Varios países se salieron de la Ruta de la Seda con China a la que Colombia acaba de entrar: ¿por qué?

hace 3 horas 32

Este 14 de mayo, el presidente de Colombia Gustavo Petro firmó el ingreso de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, conocida históricamente como la ‘Ruta de la Seda’, impulsada por el gobierno popular chino en 2013 con el fin de fortalecer la conectividad y la cooperación global a través de rutas marinas y terrestres.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), también conocida como la ‘Nueva Ruta de la Seda’, es un ambicioso proyecto de infraestructura global propuesto por el gobierno chino a través de diseños de infraestructura, comercio, inversión e innovación tecnológica que faciliten la comercialización de productos entre Asia, Europa, África y América Latina.

Ruta de la Seda

A lo largo del tiempo, este plan fue mutando y amplió su espectro de acción. Foto:iStock

La firma del acuerdo por parte del gobierno de Colombia ha generado una gran tensión diplomática, pues Donald Trump, ha amenazado con aumentar los aranceles a los principales productos de exportación colombianos, como lo son las flores y el café.

Más de 150 países del mundo y 30 organizaciones internacionales han ingresado a este acuerdo comercial, pues China se ha convertido en una potencia mundial, cuando se trata de la fabricación de cientos de productos. 

Los países que han abandonado el acuerdo de la ‘Ruta de la Seda’

Aunque este acuerdo internacional favorece el comercio entre las naciones que lo conforman, algunos de los países que respaldaron la iniciativa han abandonado o modificado su participación.

Medios internacionales especializados en análisis indican que la razón del retiro puede variar entre tensiones políticas o incertidumbre entre las condiciones del gobierno chino para el préstamo de dinero.

El presidente Petro durante una alocución presidencial desde China.

El presidente Petro durante una alocución presidencial desde China. Foto:Juan Diego Cano. Presidencia

Italia y Panamá han sido dos de los países que han abandonado formalmente su participación en esta iniciativa.

  • Italia: según indica la BBC, en diciembre de 2023, Italia anunció formalmente su salida de la IFR, a la que se había unido en 2019. La primera ministra Giorgia Meloni había manifestado previamente su escepticismo sobre los beneficios que la iniciativa había traído al país y priorizó fortalecer lazos con aliados occidentales.
  • Panamá: esta es la salida más reciente que se dio en febrero de 2025. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que su país no renovaría el memorando de entendimiento firmado con China en 2017 en el marco de la IFR. Esta decisión se tomó poco después de una reunión con el secretario de Estado de los Estados Unidos, lo que sugiere un intento del presidente panameño de reforzar sus relaciones con el Gobierno Trump.

El portal especializado en economía y negocios ‘Bloomberg Línea’ dice que son varios los países de América Latina que evalúan su grado de participación en este acuerdo, entre ellos destacan: Argentina, Uruguay y Chile.

ALEJANDRA HERNÁNDEZ TORRES

REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL

EL TIEMPO

Más noticias en EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo