En diálogo con EL TIEMPO, Carlos Díaz-Rosillo, exfuncionario de la primera administración de Donald Trump y director fundador del Adam Smith Center, habla sobre la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia. También, sobre lo que puede venir en las relaciones entre los dos países y con América Latina.
¿Cree que se puede repetir una crisis diplomática como la que vivimos el 26 de enero?
Yo creo que el mensaje de lo que sucedió es muy claro y es que con el presidente Trump no se juega. Si el gobierno de Colombia pretende jugar con el gobierno americano creo que la crisis se va a repetir. Hay que actuar con mucha prudencia y si el objetivo es que no se repita esa crisis, entender muy bien que con el presidente Trump no se puede jugar.
¿Qué no debería hacer el gobierno colombiano para repetirla?
Exactamente lo que hizo el presidente en esa primera ocasión. No me parece prudente enviar un mensaje a las 3 de la mañana sin pensarlos, sin pensar las consecuencias. Hay que actuar con mucha prudencia, hay que respetar todos los acuerdos que ha hecho el gobierno de Colombia con Estados Unidos. Acuerdos que no solamente se negociaron durante esta administración, sino que en muchos casos llevan décadas.
¿La relación de Colombia con Venezuela podría influir en la relación con Estados Unidos?
Yo creo que sí, sobre todo si el gobierno colombiano demuestra un acercamiento a la dictadura y no actúa para hacer que la democracia regrese.
¿Qué significa la visita de hace unas semanas de un enviado de la Casa Blanca a Venezuela?
Grenell y Maduro reunidos en el Palacio de Miraflores. Foto:Prensa Presidencia de Venezuela
Esa visita tenía como objetivo número uno asegurarse de que el Gobierno acepte a los migrantes que llegaron a Estados Unidos de manera ilegal y que van a ser regresados por el gobierno americano. Número dos, negociar la libertad de varios ciudadanos norteamericanos que estaban privados de la libertad.
¿Entonces no es una alianza entre Venezuela y la Casa Blanca?
No, yo creo que ahí no hay ningún tipo de cercanía más que el deseo inmediato de asegurarse de que los migrantes regresen, y que los ciudadanos americanos puedan de nuevo gozar de su libertad. Yo creo que ahí no hubo más negociación que esos dos temas.
Si Colombia ingresa a la ruta de la seda. ¿Qué implicaciones tendría en la relación con la Casa Blanca?
Gravísimo, eso sería muy grave. El presidente Trump ha dicho claramente que cualquier acercamiento al gobierno de China comunista, puede poner en peligro la relación con Estados Unidos y eso sería un paso muy contraproducente.
¿Por qué cree que el presidente Petro está volviendo a retomar esa idea, cuando Trump vuelve a la Casa Blanca?
Yo creo que esa es una pregunta para el Presidente, porque en realidad no tiene mucha lógica. Si el objetivo es tener una buena relación con Estados Unidos, no tiene mucha lógica.
¿Cree que la llegada de Laura Sarabia a la Cancillería beneficiará la relación?
La verdad que no lo sé. Yo aquí estoy asumiendo que la política exterior de Colombia la define el presidente de Colombia, no un asesor, un canciller, eso lo define el presidente. Así que la cercanía y la relación entre Estados Unidos y Colombia va a depender mucho de cómo actúe el presidente.
Canciller Laura Sarabia. Foto:Cancillería
¿La crisis diplomática podría influir en futuros acuerdos o programas bilaterales de apoyo a los migrantes colombianos, como el Programa de Permiso de Trabajo Temporal o el Estatus de Protección Temporal?
Yo creo que sí, totalmente.
Además de los aranceles y las restricciones en las visas. ¿Qué otra sanción le puede poner Estados Unidos a Colombia?
Los aranceles y esas restricciones son sanciones importantes. También obviamente pueden habe -no quiere decir que lo vaya a haber no lo sé- pero Colombia recibe muchísima ayuda directa del Gobierno de Estados Unidos, no solamente ayuda financiera sino también ayuda militar, así que los aranceles y las restricciones de que los funcionarios o sus familias viajen a Estados Unidos es una situación fuerte, pero hay todavía otras sanciones que pueden ir más allá como cortar cualquier tipo de ayuda financiera o militar que le preste el gobierno de Estados Unidos al gobierno de Colombia.
Si llegan a imponer esas sanciones y las relaciones están fisuradas entre gobiernos. ¿Qué pueden hacer los empresarios o algunos sectores que se verían afectados?
Es una muy buena pregunta, porque yo creo que los empresarios, que obviamente son parte esencial de la economía colombiana, porque la economía es lo que es, no por el Gobierno sino por la labor de los empresarios que generan trabajo y riquezas para el país, van a tener que tratar de hablar directamente no solamente con los empresarios estadounidenses, sino que también con el Gobierno federal o estatal para dejar muy claro que el gobierno de Colombia no representa sus intereses y que los empresarios están dispuestos a colaborar de la manera en que puedan para mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Colombia.
Los empresarios tienen un papel muy clave que jugar en esto y por supuesto pueden poner presión en el gobierno colombiano, hay cosas que nada más se pueden tratar de gobierno a gobierno, pero si el gobierno no está actuando de una manera que facilite las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia yo creo que los empresarios tienen el poder y la responsabilidad de poner presión en el gobierno colombiano para que actúe a favor de los intereses de Colombia que ciertamente dependen mucho de una buena relación.
Algunas personas señalan que una de las razones para que el gobierno de Trump tenga pensado imponerle aranceles a México y Canadá es por la llegada del fentanilo a Estados Unidos. ¿Cree que puede pasar lo mismo con Colombia, pero con la coca?
Laboratorio de hoja de coca. Foto:Cortesía
Absolutamente. El presidente ha dicho que los gobiernos tienen que ayudar a Estados Unidos a controlar, no solamente el flujo de personas ilegales, sino que también el flujo de sustancias que han tenido un impacto tan serio en los Estados Unidos como el fentanilo. Lo mismo con la coca y lo mismo no solamente con el transporte de coca, sino también con la erradicación. Si el gobierno colombiano no demuestra que está tomando pasos concretos y contundentes para erradicar la producción de coca, la producción de droga en Colombia, también puede afectar mucho la relación, porque se espera que el Gobierno esté colaborando y haciendo todo lo posible no solamente en palabras, sino en acciones para erradicar este problema si eso no sucede puede afectar las relaciones.
¿Qué pasos podrían tomar ambos países para restaurar la confianza mutua y mejorar las relaciones diplomáticas en el futuro cercano?
Lo primero es parar estas reacciones del presidente de Colombia por X o por redes sociales que no conducen a ningún tipo de negociación seria entre ambos países. Número dos, demostrar de una manera seria que está tomando pasos para cumplir con los compromisos que ya ha adquirido, como aceptar a los migrantes, como eliminar la producción de drogas, como poner trabas y hacer todo lo posible para que la droga no sea transportada fuera de Colombia hacia Estados Unidos. Hay muchas cosas en particular que el gobierno colombiano o los gobiernos colombianos ya desde hace muchos años han acordado y ahora lo que el Gobierno tiene que hacer es demostrar pruebas de que está cumpliendo con los acuerdos y que está haciendo todo lo posible por mejorar las relaciones con Estados Unidos.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto:EFE.
Muchas veces criticamos a Petro, pero Trump tiene un estilo particular de gobernar. ¿Qué le recomienda al gobierno de Estados Unidos para tener una sana relación con América Latina?
Indiscutiblemente la relación entre Colombia y Estados Unidos es muy importante para ambos países. Tener una buena relación entre Estados Unidos y Colombia beneficia a Colombia y también a Estados Unidos, pero no podemos negar que le beneficia más a Colombia tener una buena relación con Estados Unidos, que ha Estados Unidos tener una buena relación con Colombia. Esto no quiere decir que ningún país esté buscando tener problemas con el otro, pero el más beneficiado de aquí es Colombia. El que tiene más interés en que esto funcione es Colombia, entonces yo creo que eso hay que mantenerlo.
¿Qué corriente política debería gobernar en Colombia en 2026?
Eso es algo que les corresponde a los votantes colombianos, no a mí.
Muchas personas acá en Colombia dicen que quisieran un presidente como Nayib Bukele, ¿usted cómo lo ve? ¿Qué tal le parece el presidente de El Salvador?
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Foto:X y AFP
Yo creo que indiscutiblemente el tema número uno para los salvadoreños es el tema de la seguridad, ha hecho una gran labor en hacer que El Salvador pase de uno de los países del mundo a uno de los países más seguros del mundo, le ha dado la libertad a los ciudadanos de su país de poder salir a las calles con la tranquilidad de que no van a ser víctimas del crimen creo que en el tema de seguridad ha hecho una labor, que independientemente del tema de lo que se opine del presidente o no, es una labor indiscutible.
Usted como exfuncionario del gobierno Trump. ¿Cómo ve este nuevo gobierno? ¿Va en la misma línea del primero?
Una de las cosas que siempre ha caracterizado al presidente Trump es que hace lo que dice, no hay sorpresas. Ya fue presidente por cuatro años y sabemos cómo gobernó y hemos tenido una campaña en donde él ha dado una cantidad de promesas al electorado y ha venido cumpliéndolas. Lleva pocas semanas en la Casa Blanca y ha venido cumpliendo sus promesas con mucha rapidez. Nadie se debe sorprender de las acciones del presidente Trump porque de una manera transparente ha dicho lo que va a hacer, a diferencia de otros políticos que hacen promesas de campañas, ganan y después no las cumplen. Él ha llegado de vuelta a la Casa Blanca con las intenciones de cumplir cada una de sus promesas. Si quieren saber cómo va a gobernar, tienen que ver y oír lo que dijo en la campaña.
Le puede interesar:
Colombia en 5 minutos Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política