Tras encuentro con delegación de las disidencias, Camilo Gonzáles Posso, vocero del Gobierno, pide respeto por la caravana humanitaria que se dirige hacia el Catatumbo

hace 4 horas 28

Camilo Gonzáles Posso, jefe de la delegación de Gobierno en la mesa con el Estado Mayor de los Bloques Jorge Suárez Briceño, Magdalena Medio y el Frente Raúl Reyes -disidencias de Calarcá-, pidió respeto por la caravana humanitaria que se dirige hacia el municipio de El Tarra, Norte de Santander y que es acompañada por organizaciones sociales, oenegés y entidades del Gobierno.

El recorrido arrancó este lunes en varias ciudades del país y busca que los actores armados cesen sus enfrentamientos y permitan aliviar la grave crisis de desplazamiento forzado que se viene presentando en la región del Catatumbo.

El negociador del Gobierno señaló que “deben aplicarse mínimos humanitarios” que ayuden a aliviar la situación de las comunidades. “Esos mínimos humanitarios no solamente son una observancia estricta de las normas del DIH, hay que ponerle nombre: respetar la vida, no disparar contra una persona inerme. Que no se repita eso de que se busca a la gente en las casas, y por estar acusados de una adscripción o supuestamente una pertenencia a un grupo adversario, son objeto de fusilamiento, expropiación o desplazamiento, agregó.

Encuentro entre Gobierno y disidencias en el Guayabero.

Encuentro entre Gobierno y disidencias en el Guayabero. Foto:Oficina del Consejero Comisionado de Paz

Añadió que en este momento es crucial que las organizaciones armadas que delinquen en la región y que tienen algún interés en negociar con el Gobierno se pronuncien “sin ninguna ambigüedad”.

“Eso implica, la suspensión unilateral por parte de los grupos armados en el territorio de todas las acciones ofensivas que perjudiquen a la población o que signifiquen confrontaciones armadas con consecuencias de muerte y además de impactos en la ciudadanía”, manifestó, y agregó que se tiene que garantizar un retorno de la gente a sus actividades.

En la audiencia pública que se desarrollará cuando la caravana llegue a su destino, al que están invitadas las Juntas de Acción Comunal y habitantes de corregimientos y cabeceras municipales cercanas, se abordarán cuatro temas. En primer lugar, se hará un análisis de la situación humanitaria. Cabe mencionar que la violencia del Eln y las disidencias ha ocasionado el desplazamiento de más de 50.000 personas.

Luego, se discutirá sobre la necesidad de tener un ‘Acuerdo Humanitaria del Catatumbo’ y de implementar medidas urgentes para proteger a la población civil.

Catatumbo, en Norte de Santander.

Miles de campesinos han sido desplazados en el Catatumbo. Foto:Andrés Carvajal

También, habrá un espacio para discutir de medidas para proteger liderazgos sociales, defensores de derechos humanos y firmantes de paz. En este punto también se hablará de los ataques en contra de organizaciones territoriales, alcaldes, concejales y otros actores clave de la región.

Finalmente, se trataron asuntos ligados a planes de acción inmediatos, corredores humanitarios, asistencia a los afectados, llamado a los actores armados para el cese del fuego y redireccionamiento de la política de paz.

Delegaciones de Gobierno y disidencias se volvieron a encontrar

En medio de la crisis humanitaria que afecta la región del Catatumbo, voceros de la delegación de paz del Gobierno y del Estado Mayor se reunieron en el Guaviare con líderes sociales, dirigentes de juntas comunales y asociaciones que representan alrededor de 40 veredas de la región del Guayabero para escuchar sus reclamos.

En el encuentro se lograron varios acuerdos enfocados en la protección de las comunidades de la región. “Continuar con el diálogo, respetuoso y sincero como única vía de solución a la endémica problemática que padece el campesinado y las comunidades indígenas que habitan en el Arco Amazónico, desarrollando territorialidades campesinas como laboratorios de paz social y ambiental”, dice un comunicado publicado por la mesa de diálogo en donde además se acordó un nuevo encuentro en la región del Guayabero.

Encuentro entre Gobierno y disidencias en el Guayabero.

Leopoldo Durán (centro), principal delegado de las disidencias. Foto:Oficina del Consejero Comisionado de Paz

En el encuentro también estuvieron presentes delegados de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, la MAPP/OEA y los representantes de los países garantes, Suiza y Noruega, además de funcionarios del Ministerio de Agricultura, la Agencia Nacional de Tierras y Parques Nacionales Naturales.

Cabe mencionar que este proceso de negociación dio inicio en octubre de 2023 -cuando se denominaban Estado Mayor Central de las Farc y estaban bajo el mando de alias ‘Iván Mordisco’- y que actualmente hay una tregua con vigencia hasta el 15 de abril de 2024.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo