Se encienden las alertas en Barranquilla, luego que el pasado 7 de marzo de 2025, un operativo de control llevado a cabo en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla permitió a las autoridades identificar e incautar un importante cargamento ilegal de armas de fuego.
La preocupación se da, porque este arsenal llegó en un envío internacional desde Miami, Estados Unidos, en un embarque de varillas con apariencia de uso doméstico, en un claro intento de evadir los controles aduaneros y de seguridad.
Durante la inspección del cargamento, los uniformados encontraron un fusil Tavor, dos rifles M4 y un AR-15, todos de fabricación estadounidense y ampliamente reconocidos por su precisión y alto poder de fuego. Además, se incautaron siete proveedores de munición calibre 5,56 y dos miras de precisión, lo que sugiere que las armas estaban destinadas a grupos armados que buscan aumentar su capacidad bélica.
Las primeras hipótesis sugieren que este lote de armamento estaba destinado a fortalecer a estructuras criminales que operan en la región Caribe, especialmente aquellas dedicadas a actividades ilícitas como el narcotráfico, la extorsión y el sicariato.
Estos grupos buscan constantemente armamento moderno y de alto rendimiento para consolidar su control territorial y enfrentar a fuerzas del Estado o bandas rivales.
Policía Metropolitana de Barranquilla
El impacto de este arsenal de guerra para Barranquilla
Armas incautada aeropuerto Barranquilla Foto:Policía Barranquilla
Según las autoridades, este tipo de fusiles son altamente codiciados por organizaciones criminales debido a su efectividad en enfrentamientos armados y su alto costo en el mercado negro colombiano. Se estima que cada unidad tiene un valor que oscila entre 30 y 35 millones de pesos, dependiendo de su estado y procedencia.
Los datos recientes sobre la criminalidad en Barranquilla reflejan un panorama preocupante. De acuerdo con el seguimiento realizado por la organización Observadores Colombia, los índices delictivos han mostrado un incremento alarmante desde 2022, principalmente debido a la disputa por el control territorial para el tráfico y consumo de sustancias ilícitas.
Sin embargo, un factor adicional que preocupa a los expertos consultados por EL TIEMPO es el aumento del comercio de armas traumáticas, muchas de las cuales son modificadas para convertirse en letales. Lo que genera mayor preocupación.
Javier Bustos, director de Observadores Colombia advierte que preocupante el comercio de armas traumáticas en establecimientos comerciales de Barranquilla, porque considera que esto facilita su acceso a estructuras criminales", señaló.
Las cifras oficiales revelan que en el departamento del Atlántico se registró un aumento del 27% en homicidios al comparar los años 2023 y 2024.
- En 2023 se reportaron 726 casos de homicidios
- En 2024 la cifra ascendió a 923.
En el caso específico de Barranquilla:
- Los homicidios pasaron de 375 en 2023 a 488 en 2024.
- Lo que representa un incremento del 30%.
Ante este panorama, expertos y organizaciones civiles han hecho un llamado urgente para fortalecer las estrategias de inteligencia y el aparato judicial en la región.
Cargamento incautado en aeropuerto de Barranquilla Foto:Policía Barranquilla
Es fundamental contar con más fiscales y jueces penales para agilizar los procesos y asegurar que las bandas criminales reciban sanciones efectivas. Sin una respuesta contundente, los grupos delictivos seguirán operando con impunidad

Javier BustosDirector de Observadores Colombia
Además, destacó la importancia de la participación ciudadana en la lucha contra el crimen: "La denuncia es clave para frenar estos delitos. Si la comunidad colabora con información sobre la comercialización ilegal de armas, se podrán tomar medidas más efectivas para combatir este flagelo que afecta la seguridad de todos", concluyó el experto.
El hallazgo de este cargamento de armas y la desarticulación de una red criminal dentro del Ejército Nacional evidencian la magnitud del problema del tráfico de armas en Colombia. Las autoridades continúan reforzando sus operativos para frenar esta actividad ilícita y evitar que armas de alto poder caigan en manos de grupos criminales.
Sin embargo, es claro que el éxito de estas acciones dependerá no solo de los esfuerzos institucionales, sino también de la cooperación ciudadana y la implementación de políticas más estrictas para controlar el acceso y la circulación de armamento ilegal en el país.
El experto en seguridad Arturo García Medrano ha expresado su preocupación por el incremento de la violencia en Barranquilla y el departamento del Atlántico.
Hay una lucha territorial por el control de rentas ilegales, que ha permitido el fortalecimiento de nuevas estructuras criminales en la región

Arturo García MedranoExperto en seguridad
Las cifras de incautación y captura por porte ilegal de armas de fuego
Incautan cargamento ilegal de armas en el aeropuerto Barranquilla Foto:Policía Barranquilla
En el año 2024, según datos de la Policía Metropolitana, se incautaron 1.546 armas de fuego y se capturó a 1.661 personas por porte ilegal de armas.
Expertos en seguridad señalan que la reducción de la disponibilidad de armas ilegales contribuye a disminuir la tasa de homicidios y otros delitos violentos. Sin embargo, enfatizan la necesidad de complementar estas acciones con políticas de prevención, educación y fortalecimiento del tejido social para lograr resultados sostenibles en el tiempo.