Con la intermediación de la gobernación del Cauca y por las vías del diálogo, se levantó el bloqueo de la vía Panamericana por parte de grupos indígenas.
“El diálogo es el camino. No podemos normalizar los bloqueos como mecanismo de presión", dijo el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán.
El mandatario caucano agregó que su departamento requiere“acuerdos reales, confianza y respeto por todos los sectores que de él hacen parte".
Por último, cuestionó las vías de hecho que llevaron a bloquear este importante corredor vial del suroccidente del país.
"El Cauca no puede seguir detenido. No más cierres. No más bloqueos. Necesitamos abrir caminos, no cerrarlos”, señaló el mandatario departamental.
Sectores políticos y económicos se pronunciaron
En un comunicado, el representante a la Cámara y exgobernador del Cauca, Óscar Campo, insistió en que cualquier reivindicación de derechos debe ser legítima y respetuosa de la Constitución.
“En el centro y sur del Cauca, más el departamento de Nariño, hemos acumulado todos los efectos nocivos por el bloqueo a la vía Panamericana, que como en estos momentos, se ha vuelto objetivo de las distintas comunidades que creen erradamente que están reclamando sus derechos de una forma legal y justa”.
Tanto en Cauca como en Nariño, comunidades han bloqueado la vía en diversas ocasiones. Foto:Archivo particular
Criticó el uso de bloqueos como un método para presionar al Estado, pues considera que este tipo de acciones afecta a las mayorías y desestabiliza la región. El congresista también resaltó que la falta de respuesta del gobierno ha permitido que la situación empeore.
“Esto no es nuevo, esta lamentable situación la hemos vivido desde hace varias décadas, sin embargo, sí es nuevo que haya un gobierno que además de prometer y nada cumplir, se ufane de no utilizar la Fuerza legal del Estado para disolver los disturbios que atropellan el derecho a las mayorías y de darle tácitamente autorización de ir a las calles, con sus constantes mensajes del poder del constituyente primario, a todo aquel o aquellos, que se sientan con el derecho a presionar cambios constitucionales o presionar al estado con el fin que sea, a través de las vías de hecho”.
Según Campo, el gobierno ha demostrado una incapacidad para resolver el conflicto y, al mismo tiempo. Ha alentado la violencia y los disturbios en las calles.
El exalcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz, se pronunció a través de su cuenta en X: “Popayán no tiene abastecimiento propio de medicinas, oxígeno y productos esenciales. Esta situación afecta a todos”.
Muñoz también reiteró su propuesta para que la vía Panamericana sea considerada “sujeto de derecho”, con una ley que defina protocolos ante este tipo de bloqueos y garantice los derechos de las mayorías.
“Queremos que la ciudad salga adelante y que se nos den oportunidades de formar empresas o que vengan a invertir, pero no se logra en la medida en que esta clase de conductas continúen. Popayán no es una ciudad que tenga abastecimiento propio de muchas cosas, entre ellas medicinas, oxígeno, entre otros productos, y así se vulneran los derechos fundamentales”, puntualizó.
El Consejo Gremial y Empresarial del Cauca también se pronunció y señaló cómo estas acciones de hecho afectan gravemente al sector productivo, “especialmente a quienes trabajan con productos perecederos, transporte, comercio, salud, turismo y cultura. El desabastecimiento, la perdida de ingresos y la amenaza al empleo se sienten en toda la región”.
“En vísperas de Semana Santa, cientos de empresarios han invertido tiempo y recursos en promocionar al Cauca como destino, pero una vez más, los bloqueos anulan estos esfuerzos y golpean la temporada más importante del año para muchos comerciantes. Es frustrante ver cómo el trabajo formal y legal no recibe protección ni respaldo”.
“Lamentamos que los diálogos concentren sus esfuerzos únicamente con quienes acuden a vías de hecho, dejando por fuera a empresarios, comerciantes y ciudadanos que representan la legalidad y el trabajo. Es aún más preocupante que este tipo de bloqueos se repitan cada año en las mismas fechas, afectando de forma premeditada a quienes más dependen de esta época para recuperarse”, agrega el texto.
Le puede interesar
Un hombre estuvo en prisión por crimen que no cometió. Foto: