Cientos de empresarios en Estados Unidos, junto con cámaras de comercio y organizaciones industriales, están impulsando una campaña para solicitarle Donald Trump y al Congreso que abran vías legales para trabajadores migrantes.
Argumentan que, ahora que los cruces fronterizos disminuyeron, el enfoque debería estar en proteger la mano de obra inmigrante esencial del país, de acuerdo a un informe de Telemundo.
"Le aplaudimos al presidente Trump que haya logrado resguardar la frontera, y queremos decirle a él y al Congreso que entonces ahora es momento de resguardar a la mano de obra en Estados Unidos", dijo Rebecca Shi, directora ejecutiva de American Business Immigration Coalition, una coalición bipartidista que reúne a más de 1.700 empresarios y directivos.
Según Shi, permitir la regularización de inmigrantes que llevan años trabajando en el país y pagando impuestos, como dreamers, trabajadores agrícolas y empleados esenciales en sectores como la construcción y la hospitalidad, ayudaría a "reducir la inflación que enfrenta la gente de a pie en Estados Unidos y crear oportunidades económicas".
Los empresarios argumentan que la población latina, incluidos inmigrantes indocumentados y familias con estatus mixto, es un motor clave de la economía estadounidense. Estudios indican que, si los latinos en EE. UU. tuvieran un país separado, su producción económica equivaldría al PIB de Alemania.
Por ello, advierten que aumentar redadas y deportaciones, incluso con el riesgo de afectar a personas con estatus legal, podría perjudicar la economía.
Los agentes de ICE siguen realizando redadas contra migrantes en Estados Unidos. Foto:ICE
Secure America’s Workforce: el plan de los empresarios estadounidenses que busca proteger a migrantes
La iniciativa, llamada Secure America’s Workforce, contempla reuniones en Washington D.C. con legisladores para promover reformas migratorias. Entre sus integrantes hay empresarios republicanos como Bob Worsley, exsenador estatal por Arizona y actual líder de empresas en construcción, bienes raíces y energía, y Massey Villarreal, dueño de una firma de tecnología en Houston.
De acuerdo al informe de Telemundo, Worsley señaló que sus compañías enfrentan dificultades para contratar trabajadores calificados, ya que muchos latinos temen ser blanco de políticas migratorias restrictivas. "Trump ha dado a entender que una de las razones detrás de sus aranceles a México y Canadá es que quiere que se produzca más dentro de Estados Unidos, pero ¿de dónde vamos a sacar a suficientes trabajadores con experiencia en fábricas si se cree que hay un ambiente hostil o se cierran vías de inmigración legal?", cuestionó.
Los empresarios buscan revivir proyectos legislativos bipartidistas como la ley dignidad, propuesta en 2023 por las representantes María Elvira Salazar y Verónica Escobar, y la ley para modernizar el sector agrícola, respaldada por legisladores de diversos estados.