Tensión en Santa Lucía, Atlántico, por construcción de muro de contención en el Canal del Dique

hace 1 mes 19

La comunidad de Santa Lucía, en el sur del Atlántico, se encuentra dividida ante la construcción de un muro de contención anunciado por la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena). 

Mientras la entidad sostiene que la obra protegerá a la población de inundaciones, habitantes del municipio denuncian que su ejecución no atenderá los puntos críticos que históricamente han sufrido los mayores daños.

El proyecto, con una inversión de 18.970 millones, busca mitigar el riesgo de desbordamientos del Canal del Dique, pero su ubicación en la zona rural del municipio ha generado descontento.

Cormagdalena

Cormagdalena dio inicio a la construcción del muro de protección de Santa Lucía, Atlántico. Foto:Cormagdalena

Líderes comunitarios aseguran que la obra solo beneficiará a predios privados de finqueros millonarios, mientras que sectores vulnerables como el Barrio Abajo continúan expuestos a inundaciones.

Protestas y bloqueos por parte de la comunidad

El campesino y líder social Fray Luis Páez advirtió que el muro se levantará en un área que no resuelve los problemas reales de Santa Lucía. 

“Esto solo va a beneficiar a algunos predios de propiedad de particulares en la parte rural, pero no al casco urbano, que es la zona más importante del municipio”, afirmó.

El malestar de la comunidad se hizo evidente con un plantón en el Barrio Abajo, donde se presentaron filtraciones recientes. 

Durante la manifestación, los habitantes exigieron la presencia del director de Cormagdalena para aclarar el proceso de contratación y definir si realmente la obra mitigará futuras emergencias.

Las protestas escalaron con el bloqueo del tránsito fluvial sobre el Canal del Dique. 

“El muro debe construirse en una zona que realmente proteja al municipio y no en terrenos privados”, expresaron los manifestantes, quienes denunciaron que el predio donde se ejecutará la obra presuntamente pertenece a familiares de trabajadores del municipio.

El antecedente de la tragedia de 2010

Santa Lucía tiene un historial de desastres causados por la inestabilidad del dique. En 2010, una ruptura en la carretera dique provocó una inundación masiva en el cono sur del Atlántico, considerada una de las peores catástrofes naturales del Caribe colombiano.

Algunos sectores permanecen inundados como ocurrió en el 2010.

Santa Lucía fue uno de los municipios que más sufrió con la inundación del 2010. Foto:Leonardo Herrera / EL TIEMPO

Por ello, los habitantes insisten en que la nueva infraestructura debe construirse en los sectores más expuestos, para evitar que la historia se repita.

Cormagdalena defiende el proyecto

Durante el evento de firma del contrato de obra No. 0-553-2024, el director ejecutivo de Cormagdalena, Álvaro José Redondo Castillo, aseguró que el muro beneficiará a más de 15.000 personas. 

“Esta es una obra clave que le devolverá la tranquilidad a Santa Lucía y garantizará la estabilidad de cientos de familias”, afirmó.

La restauración del Canal del Dique se hace a lo largo de 115 kilómetros.

Panorámica del Canal del Dique. Foto:Archivo Particular

El alcalde de Santa Lucía, Edward Martínez, también respaldó el proyecto, argumentando que su ejecución fortalecerá la seguridad del municipio ante la temporada de lluvias. Sin embargo, los habitantes insisten en la necesidad de revisar la ubicación de la obra para garantizar su efectividad.

Con la fecha de finalización prevista para febrero de 2026, la comunidad de Santa Lucía se mantiene en alerta y exigirá mayor transparencia en la ejecución del proyecto. 

Mientras tanto, los bloqueos y protestas continúan, reflejando la inconformidad de un pueblo que teme que, una vez más, sus necesidades sean ignoradas.

Le puede interesar

 Día 16 - parte II

Juicio al expresidente Álvaro Uribe: Día 16 - parte II Foto:

Lea más noticias de Colombia

LEONARDO HERRERA DELGANS leoher@eltiempo.com y en X:@leoher70

Leer Todo el Artículo