Luego de conocer que la reforma laboral está virtualmente hundida en el Senado debido a que la ponencia de archivo tiene ocho de los 14 votos necesarios de los congresistas, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) anunció una movilización nacional para el próximo 18 de marzo.
Fabio Arias, presidente de la CUT. Foto:Néstor Gómez. El Tiempo
A través de un comunicado, el sindicato más grande del país dijo que rechazaban de manera contundente el hundimiento del proyecto en la Comisión Séptima del Senado y dijeron que el Congreso debe legislar a favor del pueblo.
“Decidieron bloquear nuevamente la posibilidad de avanzar hacia un modelo laboral más justo para los colombianos, un reclamo del estallido social, que fue recogido por este gobierno del cambio”, aseguraron.
Tras la movilización está el Comando Nacional Unitario, el cual está conformado por la CUT, la CGT y la CTC, así como las confederaciones de pensionados.
Empresarios aplauden su caída
Hay que recordar que la reforma ya había pasado dos debates en el Congreso y le quedaban otros dos para convertirse en ley.
Uno de los puntos clave del proyecto es el que adelanta la jornada nocturna de las 9 a las 7 de la noche, con lo cual trabajar después de esa hora tendría un recargo del 25 por ciento, y el que eleva el recargo del día de descanso obligatorio o fiesta del 75 al 100 por ciento.
Estos son precisamente dos de los que más impactan a los empresarios, según el Congreso Gremial, porque aumentan los costos laborales y afectan su productividad.
“Incrementar los costos generará una menor contratación de personal en las franjas de trabajo en jornada nocturna. Además, esta medida podrá generar un incremento de la siniestralidad en riesgos laborales debido a que habrá una menor cantidad de trabajadores realizando las mismas tareas y con alto riesgo”, se podía leer en una carta enviada por los empresarios al Congreso.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco. Foto:Diego Caucayo/ El Tiempo
Al conocer la noticia, Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de los comerciantes Fenalco, aseguró que muchas de las pequeñas y medianas empresas del país se salvaron de tener un incremento del 30 por ciento en sus costos laborales.
“Se trataba de un proyecto inconveniente porque no iba orientado a crear nuevos empleos”, afirmó el dirigente gremial.