'Sin seguridad para los firmantes, no hay reincorporación que valga': Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación

hace 5 horas 17

En entrevista con EL TIEMPO, Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, habla sobre los avances y los restos en el proceso de reincorporación de los firmantes del acuerdo de paz, de la necesidad de retomar el espíritu colectivo que se plasmó en dicho documento y de la crisis en términos de seguridad que viven los excombatientes. 

Conforme a los criterios de

¿Cómo va la reincorporación en términos cuantitativos?

Hoy con satisfacción podemos decir que el 87 % de los firmantes y de las firmantes del acuerdo de paz se mantienen activos en su proceso de reincorporación política, económica, social y comunitaria, es decir, son personas que están cumpliendo su palabra y que suman casi 12.000 exintegrantes de las antiguas Farc que hoy siguen comprometidos con la construcción de la paz.

Hace poco se promulgó el decreto que crea el Programa de Reincorporación Integral (PRI) y el Sistema nacional de reincorporación (SNR), ¿eso en términos simples qué significa?

Bueno, ambas cosas, tanto el sistema como el programa, eran una deuda de la reincorporación. Cuando llegamos, eso no se había hecho y era uno de los primeros aspectos que tenían que haberse cumplido en el marco del acuerdo. Como sabemos, la implementación en general del acuerdo de paz en el anterior gobierno fue muy precaria y la reincorporación tuvo un enfoque muy minimalista. Nosotros desde el año pasado empezamos esta construcción colectiva, una construcción además más apegada al espíritu del acuerdo de paz, y sacamos adelante este programa de reincorporación integral, que después fue avalado por el decreto presidencial. Básicamente este programa lo que busca es salir de ese enfoque minimalista, hacer un reconocimiento de los firmantes y de las firmantes como sujetos políticos y como actores constructores de paz. 

Es un programa que tiene cuatro grandes líneas de trabajo. Por un lado, la reincorporación económica, que consiste en que las y los firmantes tengan un sustento económico y de sostenibilidad para ellos y sus familias. Tenemos todas unas acciones de reincorporación comunitaria, que es un enfoque nuevo que le estamos dando y que está enfocado en trabajar alrededor de la reconstrucción del tejido social dañado por la guerra y hacerlo con firmantes, víctimas y comunidades a través de una estrategia de diálogos restaurativos. Tenemos la reincorporación social, que es el acceso a derechos básicos como educación, salud y tierra para los y las firmantes. Finalmente, tenemos la reincorporación política sobre la base de que quienes firmaron este acuerdo de paz eran actores políticos que hoy buscan hacer transformaciones de la sociedad en democracia, así que fortalecer su proceso es clave.

El Instituto Kroc presentó el segundo informe sobre la implementación del acuerdo de paz en el gobierno Petro.

A lo largo de estos ocho años, el proceso de implementación del acuerdo ha transitado entre avances significativos y dificultades estructurales.

Foto:Héctor Fabio Zamora. Archivo EL TIEMPO

¿Y eso, en términos de acciones concretas, en qué se traduce?

Tenemos 211 acciones en el programa de reincorporación integral en esos cuatro ejes que nos permiten mostrar los avances reales que van teniendo las personas de manera individual y colectiva en su proceso de reincorporación.

¿Cuándo va a estar funcionando en su totalidad este cambio de enfoque del que habla?

Eso ya arrancó. Hoy ya está funcionando, por ejemplo, la estrategia de sostenibilidad económica. Tenemos un recurso importante para darle un impulso a los proyectos productivos de los firmantes. Ya tenemos en este momento financiados 70 proyectos colectivos y esperamos tener recursos para poder financiar otros más. Ya están avanzando el tema de acceso a la educación y la salud pues es algo que se venía haciendo, pero estamos dando un salto significativo, por ejemplo, en que ese acceso se amplíe, no solamente para los firmantes, sino también para los hijos e hijas que están en edad ya de estudiar y tener un proceso en la educación superior. Tenemos escuelas políticas que también empezamos a trabajar, avances en el enfoque de género, en la participación de las mujeres, que es algo muy importante.

¿Cómo volver justamente a ese espíritu colectivo de la reintegración que se plasmó en el acuerdo teniendo en cuenta que muchos excombatientes ya no viven en los ETCR?

Efectivamente, creo que el espíritu del acuerdo de paz va mucho más hacia los procesos colectivos. Yo creo que la misma dinámica que tuvo la agencia en años anteriores hizo que se fortaleciera más la reincorporación individual y lo que estamos haciendo a través del programa de reincorporación es estimular estos procesos organizativos asociativos tanto para la producción como para la reivindicación de derechos o para la participación política. En el programa lo que buscamos es generar algunas acciones que retomen nuevamente el espíritu de lo colectivo sin dejar de lado lo individual porque también, siete años después, hay personas que dicen que quieren hacer su vida y su camino de forma individual y es respetable. Hay que tener ambas opciones, pero sí estamos generando unos estímulos importantes para que lo colectivo vuelva a ser el centro.

¿Qué incluye el programa para esa reincorporación individual?

Por ejemplo, los temas de acceso a la educación y de acceso a la salud se dan en el marco de procesos individuales, aunque también tienen acciones para lo colectivo. No abandonamos a estas personas que, por distintas razones, incluso por razones asociadas a la seguridad en los ETCR, tuvieron que salir. Tenemos que más del 80 % de los y las firmantes están viviendo en ciudades intermedias o sus grandes ciudades y que solamente el 17 % siguen viviendo en los ETCR. Ahora, aunque las acciones del programa de reincorporación están en el marco de lo individual, también tenemos, como decía, estímulos para que lo colectivo también sea una posibilidad organizativa importante.

Este año van 24 crímenes contra firmantes y si sumamos desde la firma del acuerdo son más de 400, ¿qué está pasando con la seguridad de los excombatientes? .

Creo que hay temas que son de fondo, por supuesto, que tienen que ver con la seguridad de los territorios y no solamente con los firmantes; en esos territorios también hay líderes sociales y comunidades. Creo que este tema de la seguridad sin duda se ha venido deteriorando, entre otras causas, por la no implementación a tiempo del acuerdo de paz. Ese factor permitió que muchos grupos armados fueran resurgiendo en esos territorios, regiones en donde el Estado no implementó lo que se había pactado, y eso significó por supuesto que estas estructuras armadas tomaran más fuerza y que hoy tengan altos niveles de control territorial. Por lo tanto, una solución estructural al problema de seguridad, que sin duda es una enorme preocupación para la reincorporación, si a los firmantes los están matando no hay reincorporación que valga, está en la posibilidad de que avancen las mesas de diálogo en el marco de la ‘paz total’. 

 la avicultura y la piscicultura.

El ETCR de Miravalle, Caquetá, ha sido uno de los espacios afectados por las amenazas de los grupos armados.

Foto:Naciones Unidas

Por eso queremos impulsar, acompañar, apoyar y respaldar todas estas iniciativas que están haciendo los negociadores de las mesas. En lo que compete a la ARN, tenemos unas acciones en lo que nos compete, porque la entidad no es la encargada de trabajar sobre la base de vehículos y escoltas. En las estrategias de reincorporación comunitaria estamos trabajando de tal manera que, cuando acaben los procesos de diálogo restaurativos, las comunidades protejan los procesos de reincorporación en los territorios. También creemos que una comunidad que protege y que comprende lo que significa la reincorporación para la paz es una comunidad que protege también ese proceso y la vida de los y las firmantes.

¿Se ha comunicado justamente con los negociadores del Gobierno para ver cómo se pueden coordinar estas transformaciones territoriales que se han propuesto?

Estamos ya en conversaciones con algunas de las mesas, particularmente los procesos que van un poco más avanzados, como el de Comuneros del Sur. Ya hemos tenido algunas reuniones para tratar de identificar cuál puede ser un proceso de reintegración. Todavía no lo tenemos, pero sí tenemos la convicción que cualquier proceso de reincorporación tiene que adelantarse en el marco de la transformación territorial y eso significa que las personas que hoy están en esas mesas de conversaciones, esos actores que están en los territorios ejerciendo control, tienen que convertirse también en sujetos de esa transformación territorial y la reincorporación puede ser un vehículo muy importante para ello.

¿Ha habido algún pedido específico a las mesas de diálogo para que dentro de los compromisos parciales se incluya la no afectación a los firmantes?

Sí, y a mí me consta que en todas las mesas de negociación se ha trazado una línea roja alrededor de la protección de la vida de firmantes del acuerdo de paz y de los líderes y lideresas sociales. Yo sé que los negociadores y negociadoras han estado al frente de exigir esa protección; sin embargo, la realidad del conflicto es que las disputas de los grupos armados en el marco del control territorial han dejado también en la mitad muchas veces a comunidades enteras. En el caso de los ETCR, hay varios que están en el centro de esos territorios que están en disputa, ha habido amenazas y muchas personas han tenido que salir desplazados. La ARN ha tenido que paliar esa situación y trabajar para que ese proceso pues sea lo menos traumático posible. Ha sido difícil, pero ahí vamos con los tres espacios que han sido afectados en este periodo.

Encuentro Gobierno y Frente Comuneros del Sur

Encuentro entre la delegación de Gobierno y el Frente Comuneros del Sur.

Foto:Oficina del Consejero Comisionado de Paz

En cuanto al acceso tierras, uno de los temas más rezagados del acuerdo, ¿cómo avanza el proceso?

La Tierra es un factor fundamental. Nosotros llamamos aquí factores de arraigo a estos aspectos que son claves para que la gente se mantenga en la vida civil, porque la reincorporación, más que dar beneficios, es un proceso de no repetición. Lo que necesitamos es que la gente no regrese nunca más a la guerra y la tierra es un factor de arraigo muy importante, así como lo es la vivienda o la familia. Desde que llegamos, establecimos una alianza con la Agencia Nacional de Tierras para avanzar y que los y las firmantes tengan tierra. Así como muchos de ellos y ellas se fueron a la guerra debido a conflictos agrarios, así mismo firmaron el punto uno del acuerdo de paz que es la reforma rural integral. En ese sentido, creemos que también son sujetos de esa reforma agraria. En los seis años posteriores a la firma del acuerdo de paz se entregaron, entre el gobierno de Santos y de Duque, 700 hectáreas, que están básicamente representadas en los ETCR. Este gobierno, ya va por 14.500 hectáreas. Yo creo que eso es algo que podemos mostrar como un salto significativo, claro que falta con respecto al deber ser, pero esperamos que cada vez sea mucho más ágil este proceso, porque además es un factor de arraigo que contribuye enormemente con su sostenibilidad económica.

¿Ahora y cómo lograr que los proyectos productivos perduren en el tiempo?

Fue aprobada una estrategia de sostenibilidad en el marco del Consejo Nacional Reincorporación que nosotros esperamos que perduren en el tiempo porque ahí es donde se define la política de reincorporación. Esperamos que también el decreto del Programa de Reincorporación Integral nos permita tener, digamos, un sustento jurídico que dé garantías de que esto no lo van a cambiar tan fácilmente. La sostenibilidad económica y los proyectos productivos son parte de los retos que tenemos, pues tener emprendimientos en este país no es fácil. Justamente lo que esperamos con esta estrategia de sostenibilidad es que esos proyectos productivos, que tienen problemas, pero que no están quebrados, puedan tener un segundo aire y un empujón para que puedan avanzar en generar empleo, ingresos para las familias y sobre todo en trabajar alrededor del fortalecimiento de los procesos organizativos asociativos que hay detrás.

El plan de choque que lanzó el ministro del Interior para acelerar esta implementación involucra muchas entidades que a veces parecen descoordinadas, ¿cómo ha avanzado la reincorporación desde que se empezó a implementar la estrategia?

Hay una cosa que es muy importante, lo decía justo esta semana y es que la reincorporación corresponde al punto 3 del acuerdo de paz, pero cuando hablamos de reincorporación integral también nos referimos a la necesidad de que se implemente todo el acuerdo de paz. Si la reforma agraria no avanza la reincorporación está coja, si la reforma política no avanza la reincorporación está coja, si no hay reparación a las víctimas la reincorporación está coja; es decir, hay una circunstancia de integralidad que requiere también esa implementación y que nos ayuda en la reincorporación. Le hemos pedido al ministro que se incluyan acciones específicas de reincorporación en ese plan de choque y que se empujen todas estas otras formas de la implementación.

Cuando hablamos de reincorporación política muchas veces se piensa como en grandes estamentos, pero usted ha hecho mucho énfasis en esa participación más regional y local, ¿cómo avanza este proceso?

La participación social y política lo que permite es que muchos de estos firmantes que se fueron a la guerra buscando transformaciones por la vía de las armas hoy hagan transformaciones en democracia y para eso necesitan herramientas e insumos. Lo que hacemos en la reincorporación política es dar esas herramientas a través de formaciones y escuelas políticas que les muestre cómo funciona el Estado, cómo funciona la sociedad, cuáles es la estructura social y política en los territorios en el país y que con esas herramientas ellos puedan seguir trabajando. Nosotros tenemos una convicción y es que quienes son actores políticos también generan un arraigo en la participación política. Es decir, el que está pensando en ser alcalde probablemente no está pensando en retornar a las armas y está pensando en hacer esos cambios desde la civilidad. Para nosotros la creación del partido Comunes no es lo único. Nosotros fortalecemos los liderazgos sociales para que la gente participe en las Juntas Comunales, en los Consejos Comunitarios, en los Consejos Municipales, en las alcaldías y gobernaciones. Es decir, estamos promoviendo esa participación política y ese arraigo que también es parte de la reincorporación.

Miembros del partido Los Comunes realiza una rueda de prensa , Compromiso con la verdad y justicia en la foto Carlos Antonio Lozada (c) Rodrigo Granda  (d) Pablo Catatumbo (i) Bogotá  9 de octubre del 2024 . Foto MAURICIO MORENO CEET EM TIEMPO

Rodrigo Granda (d), Carlos Antonio Lozada (c) y Pablo Catatumbo (i), miembros del partido Comunes.

Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

El ministro del Interior propone extender el tiempo de aplicación de los PDET 8 años más, ¿cómo analiza esta propuesta?

Yo creo que es válida en el sentido de lo que decía hace un rato: lamentablemente tuvimos cuatro años en donde el acuerdo de paz prácticamente no se implementó o que se enfocó solamente en algunos temas. Creo que hubo avances en la Comisión de la Verdad y en la JEP, pero los otros puntos del acuerdo como la reforma rural integral, la participación o la reincorporación realmente tuvieron avances o inexistentes o precarios. Eso generó un retraso frente a lo que se tenía planteado cuando se firmó el acuerdo en el 2016 y en ese sentido me parece que sí es coherente.

¿Cuáles son los retos en términos de reincorporación de cara a los dos años que le quedan a este Gobierno?

Tenemos retos asociados al tema fiscal, en cuanto a que podamos tener los recursos suficientes para poder implementar el Programa de Reincorporación Integral. También hay retos por delante con las reformas en general, porque la reincorporación no es algo que en este gobierno esté por fuera de las reformas. La reincorporación tiene que ver con la participación política, y si no se avanza una parte en una reforma política, pues la reincorporación cojea. Lo mismo ocurre con la reforma pensional, que va a favorecer también la reincorporación. Nosotros tenemos aquí firmantes del Acuerdo de Paz que están en situaciones de discapacidad profunda y adultos mayores que hoy no tienen una posibilidad de pensión, que nunca cotizaron. Por supuesto, el tema de la seguridad que, como decía hace un rato, sin duda alguna, dependerá de manera más estructural de que avance el tema de la ‘paz total’.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo