Tras el no del Senado a la consulta popular, el presidente Gustavo Petro se pronunció en alocución desde China. El mandatario fue crítico con la decisión del Legislativo y se fue lanza en ristre en contra de la cabeza del Senado, Efraín Cepeda. Como parte de su mensaje, le pidió al Senado repetir la votación.
"Le solicito al Senado poner de nuevo en votación la consulta popular. Le solicito al pueblo de Colombia, estaré dispuesto a cumplir sus órdenes como respuesta. Llegó la hora del pueblo", aseveró el presidente Petro.
El mandatario no dio fundamento jurídico frente a su solicitud y lo cierto es que no lo hay. En la ley 5ta de 1992, que es la que rige el procedimiento del Congreso, no hay aparte alguno que diga que se puede repetir una votación por petición del mandatario de la República.
Sin embargo, la solicitud del primer mandatario se debe fundamentar realmente es las solicitudes que hicieron los miembros de su bancada en la sesión de este miércoles. Por un lado, la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, presentó una apelación.
Si se aplica por analogía, la ley quinta establece que las apelaciones las debe decidir la plenaria del Senado. Es decir, la misma instancia que le dijo no a la consulta popular es la que tendrá que decidir si reabre o no la votación.
También está la solicitud de reabrir el debate, que también es una petición que debe ser asumida por la plenaria del Senado. En todo caso, serían las dos vías legales, de acuerdo a expertos en el funcionamiento del Congreso, por las que se podría cumplir la petición del presidente Gustavo Petro.
Más allá de estas dos posibilidades, no habría forma alguna. La ley que reglamenta los mecanismos de participación no señala otro camino en caso de que el Senado no dé el visto bueno a la convocatoria de la consulta.
La alocución presidencial
Además de pedir repetir la votación, en su alocución, el presidente Gustavo Petro fue ampliamente crítico con su el Senado. "No esperábamos un hecho tan dantesco como el del Senado de la República. Es que ni si quiera fueron capaces de ganar en la consulta popular a través del voto de senadores. Tuvieron que hacer trampa, como en el fraude del 19 de abril de 1970, que nos condujo a décadas de violencia", dijo el jefe de Estado, quien estuvo acompañado por varios de los ministros que lo acompañaron durante su visita al gigante asiático.
El mandatario, además, aseguró que a la senadora Martha Peralta, del oficialismo, no la dejaron votar y tildó de "mañoso" al secretario del Senado, Diego Alejandro González, quien según el Gobierno cambió el voto del senador Edgar Díaz. Sin embargo, en los registros del Senado se evidencia que el supuesto cambio de voto del que habla el Gobierno, siempre fue negativo y el mismo parlamentario de oposición lo corroboró.
También, cuestionó al presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, por según el presidente Petro haber "acelerado el cierre de la votación cuando tenía un voto de ventaja. Mañoso, creyendo que así se hace la historia de Colombia. Así solo se hacen payasadas convocando al país a la violencia".
"Mal paso que ha dado una parte del Senado de la República y su presidente. Creo que es el momento de contestar, pero debemos contestar con la sabiduría de un pueblo decidido, que ya demostró que es mayoría, tanto en las plazas públicas como en las encuestas esas que hacen", complementó el mandatario.
En ese sentido, convocó a la ciudadanía a "no callarse" y "debatir en asamblea permanente, le solicito al cabildo abierto de Bogotá, allá en el Consejo Distrital, en la plazoleta, si no los dejan entrar, que se reúnan las organizaciones a escala nacional, la Federación de Cooperativas, la Federación Nacional de la Acción Comunal, la Coordinación Nacional Campesina, con su millón de inscritos, pidiendo tierra en Colombia, las centrales obreras, el movimiento juvenil, a la minga indígena, a la diversidad colombiana, a las organizaciones afro (...) para que propongan y todos los cabildos municipales discutan si se aprueban o no las propuestas que el mismo movimiento popular debe trazar. Tenemos unas, pero le corresponde es al pueblo tomar una decisión", dijo el jefe de Estado.
Y añadió que "este es el momento del pueblo, llegó la hora del pueblo, la respuesta a la corrupción y al fraude dentro del Senado, será tranquila, alegre, no ejercerá violencia contra nadie. Tiene que ser profundamente contundente. No esperamos al año entrante".
Pero insistió en que no se levantarán armas contra el pueblo y le pidió a la ciudadanía que, en medio de sus manifestaciones, no ejerzan la violencia.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política