Siga estos cinco hábitos para reducir el riesgo de demencia en adultos mayores

hace 7 horas 17

La demencia es un conjunto de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales, interfiriendo en la vida cotidiana. No se trata de una enfermedad única, sino del resultado de diversas afecciones neurológicas, como el Alzheimer. Según la Clínica Mayo, su impacto va en aumento a medida que envejece la población global, pero recientes investigaciones señalan que hasta el 40 % de los casos podría prevenirse con ajustes en el estilo de vida.

Alimentación saludable: clave para proteger el cerebro

La dieta mediterránea ha demostrado efectos protectores sobre la salud cognitiva. Rica en pescado azul, nueces, aceite de oliva, verduras y frutas, esta alimentación puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo hasta en un 35 %, según un estudio publicado en el Journal of Neurology. Los ácidos grasos omega-3 y los antioxidantes presentes en alimentos como el salmón o los frutos rojos ayudan a preservar la estructura y función cerebral.

La demencia se da principalmente en adultos mayores.

La demencia se da principalmente en adultos mayores. Foto:iStock

Ejercicio físico regular: beneficios para el cuerpo y la mente

Practicar actividad física aeróbica, como caminar, nadar o bailar durante al menos 30 minutos cinco veces por semana, mejora la irrigación sanguínea en el cerebro y estimula la producción de BDNF, una proteína que favorece la neurogénesis. La Universidad de Harvard señala que este hábito puede reducir hasta en un 45 % el riesgo de desarrollar Alzheimer. También se han observado beneficios en prácticas como el yoga y el tai chi.

Dormir bien: el rol del descanso en la salud cerebral

El sueño profundo activa un sistema de limpieza cerebral que elimina toxinas, incluidas las proteínas beta-amiloides relacionadas con el Alzheimer. Dormir menos de seis horas de forma habitual acelera el envejecimiento del cerebro. La Clínica Mayo recomienda mantener una rutina de sueño estable y evitar el uso de pantallas antes de acostarse. Un estudio publicado en Science concluyó que dormir entre 7 y 8 horas reduce la acumulación de placas asociadas a la demencia.

Estimulación cognitiva: aprender cosas nuevas fortalece el cerebro

El aprendizaje constante, como adquirir un nuevo idioma, tocar un instrumento o realizar juegos de estrategia, estimula la formación de nuevas conexiones neuronales. Investigaciones de la Universidad de Cambridge demostraron que las personas bilingües pueden retrasar el inicio de la demencia en promedio cinco años. La recomendación es optar por actividades que exijan atención sostenida, más allá de rutinas repetitivas.

El entrenamiento cognitivo debe estar acompañado de hábitos saludables

El entrenamiento cognitivo debe estar acompañado de hábitos saludables Foto:iStock

Relaciones sociales: la calidad de los vínculos importa

La interacción social frecuente se asocia con una mejor preservación de la memoria y la función cognitiva. Un estudio longitudinal publicado en PLOS Medicine encontró que las personas con una vida social activa muestran menor deterioro mental. Se destaca la importancia de vínculos profundos y significativos, como los que se encuentran en el voluntariado o los grupos comunitarios, frente a las conexiones superficiales en redes sociales.

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo