Siete hábitos diarios que debilitan el cerebro y quizás no sabía: cámbielos para prevenir el deterioro cognitivo

hace 3 semanas 44

El desgaste de las capacidades cerebrales ocurre de manera natural con el paso del tiempo y afecta a todas las personas. Mientras algunos individuos experimentan los primeros signos a edades tempranas, otros los perciben en etapas más avanzadas. Uno de los indicios principales del deterioro neuronal es la pérdida de memoria. 

En este contexto, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard examinó cuáles prácticas diarias incidirían en el aceleramiento del deterioro cognitivo y qué modificaciones podrían hacerse para evitarlo.

 Brain vs. Brain

Pensamientos negativos impactan en el cerebro más de lo que se creía, afirman expertos.
Foto:iStock

Sugerencias para mantener la salud cerebral según Harvard

Los especialistas concluyeron que algunas conductas repetitivas impactan en la salud mental, el ánimo y el estado físico general. Sin embargo, ciertos ajustes en la vida diaria ayudarían a contrarrestar ese efecto. Estas son las recomendaciones destacadas:

1. Pensamientos negativos

Los pensamientos negativos poseen influencia en el desarrollo cotidiano de una persona. Según la psicoterapeuta Amy Morin, "los pensamientos autocríticos y cargados de palabras despectivas generan estrés y conducirían a causar ansiedad y depresión a largo plazo". Para enfrentar este problema, se propone reconocer que existen situaciones capaces de generar malestar, pero también momentos favorables y factores positivos que fortalecen la confianza en los propios actos.

2. Estar en ambientes oscuros

Permanecer en ambientes oscuros o cerrados durante largos períodos limita la producción de serotonina, ya que reduce la exposición a la luz solar. La serotonina, como neurotransmisor y hormona, tiene un papel en la regulación del estado de ánimo, el sueño, el apetito y otras funciones corporales. Para mejorar esta situación, se recomienda salir al exterior, realizar actividad física e interactuar con el entorno natural.

3. Consumo elevado de cafeína

El consumo elevado de cafeína puede perjudicar el equilibrio emocional y aumentar el estrés. Se aconseja limitar la ingesta diaria a no más de 400 mg. Además del café, otras bebidas como el té y el mate contienen esta sustancia. El exceso podría favorecer la aparición de insomnio, ansiedad y desórdenes en los niveles de colesterol.

4. Uso de pantallas al despertar o dormir

Evitar el uso de pantallas al iniciar el día o antes de dormir resulta fundamental. La exposición a la luz de dispositivos móviles, televisores o computadoras puede alterar los ritmos naturales del cerebro. Por esta razón, se sugiere comenzar y terminar el día sin el uso de tecnologías digitales.

5. Escuchar música con alto volumen

Proteger la audición es clave, por lo que se desaconseja escuchar música a un volumen alto con auriculares. Investigaciones científicas coinciden en que esta práctica diaria puede ocasionar daños permanentes en los órganos y tejidos auditivos. Se recomienda hacer pausas prolongadas para cuidar el sistema auditivo.

Una enfermedad cerebral puede alterar su funcionamiento y afectar las actividades diarias.

El uso prolongado de auriculares a volumen alto causa daños irreversibles en la audición.
Foto:iStock

6. Respetar las horas de descanso

Respetar las horas de descanso es esencial. Dormir menos de las ocho horas recomendadas aumenta el riesgo de pérdida de memoria, dificultad para concentrarse y estrés crónico, lo que a su vez puede derivar en afecciones más graves, como problemas cardiovasculares.

7. Ausencia de interacción social

Mantener la comunicación con otras personas resulta beneficioso. La ausencia de interacción con familiares, amigos o conocidos podría propiciar la aparición de depresión y sentimientos de angustia crónica. Establecer espacios para compartir con los demás mejora el ánimo y la percepción de las situaciones diarias.

¿Cómo funciona nuestro cerebro? | El Tiempo

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo