‘Si es portador de green card, evite salir de EE. UU. porque puede pasar un susto al volver’: experto en migración

hace 7 horas 53

Hasta hace pocas semanas, al menos en términos migratorios, obtener una Green Card o tarjeta de residencia en Estados Unidos, era considerado el equivalente a coronar el sueño americano.

El permiso de residencia no solo era visto como un estatus permanente que garantizaba la permanencia en el país, así como una autorización de trabajo pleno, sino un camino a la ciudadanía en un corto periodo entre tres y cinco años.

El trámite de la green card se realiza ante Uscis.

Tener una Green Card, era considerado el equivalente a coronar el sueño americano. Foto:iStock

Sin embargo, los recientes reportes de personas con Green Card que han sido arrestadas con fines de deportación, así como los problemas desencadenados para sus portadores en aeropuertos y otros puntos de entrada al país, están generando zozobra entre los casi 13 millones de personas que hoy día cuentan con ese estado y entre los que, por lo menos, se estima que hay 100.000 colombianos, según cifras oficiales del gobierno de Estados Unidos.

Aunque los casos son contados y de momento parecen marginales, los abogados migratorios reportan un diluvio de llamadas de personas buscando claridad sobre su situación, así como consejos para navegar en medio de esta nueva atmósfera que existe en el país desde la llegada a la presidencia de Donald Trump el pasado 20 de enero.

“Parece claro que la administración Trump también tiene como blanco a los residentes permanentes. No solo están buscando deportar a todos los indocumentados que viven en el país y limitar las vías legales para ingresar, como asilos y permisos de trabajo, sino tratar de reducir el tamaño de la población que hoy día cuenta con una Green Card y va camino a una residencia”, dice Darian Pouyan, abogado de Nueva York experto en migración y cuyos videos sobre el tema se han vuelto virales.

Pouyan explica que, con el paso de los días, la política antiinmigrante de Trump se ha tornado de otro talante debido a que la administración Trump ha comenzado a darle una nueva mirada a las normas vigentes.

1

"Trump también tiene como blanco a los residentes permanentes", dijo experto en migración. Foto:Archivo EL TIEMPO.

Durante los años de la primera administración Trump (2017-2021), cuando se impidió el ingreso a EE. UU. de portadores de Green Card cuya nacionalidad era de algunos países de mayoría musulmana y que se conoció como el ¨muslim ban¨, la Corte Suprema emitió una sentencia en la que determinó que, si bien la administración podía restringir el ingreso por razones de seguridad nacional, no podía negarles la entrada a los residentes permanentes así fueran originalmente de alguno de los países vetados. En otras palabras, que los residentes tenían derechos absolutos y que no se les podía expulsar simplemente por su nacionalidad.

“El consejo que les estoy dando a mis clientes ha cambiado de manera absoluta. En realidad, nunca pensé que la emprenderían contra los residentes, pero ese parece ser el caso. Y lo que les digo ahora es que, si es portador de green card, evite salir de EE. UU. porque se expone a pasar un susto al volver”, explica el abogado.

Los casos que elevan el temor a ser deportados entre residentes permanentes en Estados Unidos

El temor entre los residentes permanentes se agudizó a mediados de marzo cuando las autoridades detuvieron a Mahmoud Khalil, un palestino portador de green card y casado con una estadounidense, al que se le acusó de ofrecer respaldo a la organización terrorista Hamás por organizar protestas en contra de Israel en el campus de la Universidad de Columbia en Nueva York y a quien ahora quieren deportar.

A este se suman otros casos como el de Lewelyn Dixon, nativa de Filipinas que lleva 50 años viviendo legalmente en EE. UU., pero que fue detenida hace algunas semanas cuando regresaba de un viaje en el exterior luego que los agentes migratorios se percataron de que en su récord tenía una condena por malversación de fondos en el año 2000.

X

Mahmoud Khalil, el palestino con green card que fue detenido por ICE. Foto:X @JudiciaryDems

O el de Fabian Schmidt, un residente alemán de 34 años que fue arrestado cuando regresaba de Luxemburgo y se le detectaron dos acusaciones por posesión de droga y manejar un vehículo en estado alterado (DUI por su sigla en inglés).

De paso, mucho impacto ha causado un video que circula en la red social TikTok en el que una mujer que narra el caso de su sobrina, enfermera y portadora de Green Card, a la que se le detuvo a su regreso al país.

Según la mujer, el oficial de inmigración le dijo que los residentes no podían salir de EE. UU. durante los dos años siguientes a recibir el estatus.

Algo que, desde la perspectiva el abogado migratorio José Osorio, es completamente falso pues los portadores de Green Cards tienen derecho a salir del país y hasta por periodos de seis meses sin problema alguno.

De acuerdo con Osorio, también ha conocido casos en donde los funcionarios presionan a los residentes a firmar la forma I-407, en la que renuncian voluntariamente a la Green Card.

“Los interrogan sin la presencia de un abogado y muchas veces por desinformación, porque no entienden o porque están desesperados, firman el documento. Eso constituye un abandono del estatus y, por lo tanto, la deportación del país¨, dice Osorio.

Migrantes

Los migrantes se enfrentan a un complicado panorama. Foto:iStock / AFP

¿Qué recomendaciones hacen los expertos para los residentes extranjeros en Estados Unidos y qué dice la administración Trump?

Tanto Osorio como Pouyan les recomiendan a sus clientes no firmar documentos sin representación legal y mucho menos el I-407.

De acuerdo con fuentes consultadas por este diario en el Departamento de Seguridad Interna (DHS), los agentes migratorios no están presionando a la firma de ese documento salvo que el caso lo amerite de manera específica.

“La administración Trump está haciendo cumplir las leyes de inmigración, algo que la administración anterior no hizo. Quienes violen estas leyes serán procesados, detenidos y deportados según corresponda. Los titulares de la tarjeta verde (green card) que no hayan infringido ninguna ley estadounidense, cometido fraude en la solicitud, ni hayan solicitado un permiso de reingreso tras un largo periodo de viaje no tienen nada que temer al entrar y salir del país”, sostiene el DHS.

La reacción va muy en línea con lo dicho hace poco por el secretario de Estado Marco Rubio cuando, en referencia al caso de Khalil y otros, afirmó que la residencia en EE. UU. era un privilegio, pero no constituía un derecho absoluto.

Y en eso Rubio tiene toda la razón. El Acto para la Inmigración y la Nacionalidad de 1942, donde se establecen los criterios para obtener la Green Card, también deja claro que el estatus se puede perder.

¿Por qué razones se puede perder la green card en Estados Unidos?

Existen más de 60 causas por las que a una persona se le puede anular la residencia.

  1. Permanecer por fuera del país durante más de un año en cuyo caso la ley determina que se ¨abandonó¨ el proceso de residencia. Algo que también puede suceder si la persona está ausente entre seis meses o un año y no presenta una causa justa para no residir en el país (como estudios, trabajo, enfermedad, etc.).
  2. Ser condenado por haber cometido un crimen también puede conducir a su anulación, al igual que casos de abuso doméstico, maltrato de niños y otros (delitos considerados menores como el DUI por lo general no entran en esta categoría).
  3. La mayoría de las infracciones financieras, como el fraude o la evasión de impuestos, y haber mentido en el proceso de aplicación para obtener la residencia.Y por, supuesto, el apoyo o relación con una organización terrorista.

iStock

La administración Trump está haciendo cumplir las leyes de inmigración, sostiene el DHS. Foto:iStock

En ese sentido, la administración -dice DHS- lo que está haciendo es aplicar de manera estricta las leyes vigentes y por eso el mensaje para los residentes es que "quien nada debe, nada debe temer".

Sin embargo, lo que genera temor entre residentes, y preguntas de los abogados, es la interpretación que se le pueda dar a esas normas.

En el caso de Khalil, de momento, no ha surgido una acusación por nexo directo con Hamas y su posible deportación se discute en términos de si tenía derecho o no a libertad de expresión, y si sus declaraciones pueden interpretarse como apoyo a una organización que EE. UU. considera terrorista.

O qué otro tipo de expresiones podrían eventualmente considerarse contrarias a los intereses de EE. UU. y amenazas para su seguridad.

De igual, forma hay puntos grises a la hora de determinar qué tipo de delitos o crímenes conducen a una anulación de la Green Card.

Según Pouyan, muchos de estos casos llegarán a los cortes, probablemente hasta la Suprema, donde se definirá qué tipo de derechos y protecciones tienen o no los beneficiarios de la tarjeta verde.

Pero mientras eso sucede, recomienda el abogado, lo mejor es cumplir con todas las leyes y mantener un bajo perfil.

Leer Todo el Artículo