Shell es la sexta petrolera en salir de Colombia en 5 años y la última de clase mundial que quedaba en el país

hace 6 horas 65

Tal como lo reveló EL TIEMPO el pasado miércoles, Shell saldrá del negocio de exploración y producción de hidrocarburos en Colombia y le pondrá fin a una relación comercial de más de cinco años con Ecopetrol.

Durante mucho tiempo, en Colombia estuvieron operando las seis petroleras privadas más grandes del mundo, según su capitalización bursátil actual. Sin embargo, se comenzaron a ir año tras año y la única que quedaba era Shell.

Antes de esta compañía se fueron ExxonMobil, Chevron, TotalEnergies, ConocoPhillips y BP. También han salido otras empresas de menor tamaño, por lo que Shell se convierte en la sexta petrolera en irse del país en los últimos cinco años.

El precio del petróleo ha subido y está volátil por el conflicto entre Ucrania y Rusia.


Foto:EFE

¿Por qué se va Shell de Colombia?

Según confirmó la compañía, su retiro “obedece a razones relacionadas con su estrategia y manejo de portafolio global”. No obstante, continuará en el negocio de suministro de Gas Natural Licuado, lubricantes y combustibles en el país.

Específicamente, la compañía venderá el 50 por ciento que tiene de los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, todos ubicados en el sur del Caribe colombiano. El otro 50 por ciento le pertenece a Ecopetrol.

En estos bloques se encuentran los descubrimientos de gas natural Kronos, Purple Angel, Glaucus, Gorgon-1 y Gorgon-2, que confirmaron la existencia de una provincia gasífera en aguas profundas del Caribe colombiano.

Se han descubierto unos volúmenes grandes de gas natural en el Caribe que podrían abastecer a los colombianos

Liliana gómezPresidenta de Shell Colombia

De hecho, en mayo de 2017, el expresidente Juan Manuel Santos aseguró que se trataba del mayor descubrimiento de gas natural en los últimos 28 años, desde los hallazgos de Cusiana y Cupiagua en 1989 en el Casanare.

En su momento, se estimó que estos pozos tenían un potencial superior a 3 terapiés cúbicos, y para calcular su magnitud, vale la pena mencionar que las reservas probadas de gas natural de Colombia al cierre de 2023 eran de 2,3 terapiés cúbicos, que alcanzaban para 6,1 años.

Proyecto Sirius-2 La Guajira


Foto:Archivo particular

“La noticia de su salida y venta de activos genera cierta incertidumbre sobre la materialización real de dichas reservas, además de su posible desarrollo futuro a costos y precios eficientes para su acceso al mercado”, aseguró el presidente de la Fundación Xua Energy, Julio César Vera.

Tras la salida de su socio Shell, Ecopetrol aseguró que inició un plan para determinar la mejor alternativa que garantice la continuidad de estos proyectos de gas natural, ya que son técnica y económicamente viables.

Incluso, manifestó que la maduración del proyecto de Gorgon y la gestión de la viabilidad socioambiental continúan con una proyección para finalizarse el primer semestre de 2029, con el fin de iniciar la producción entre 2031 y 2032.

Aunque Shell no especificó las razones de su pérdida de interés en este proyecto, a pesar de su considerable potencial, las declaraciones de la presidenta de Shell Colombia, Liliana Gómez, durante su participación en el Congreso Naturgás 2025, llamaron la atención del sector.

“Las inversiones siguen la certidumbre en la ejecución de los proyectos. En los últimos cinco años se han descubierto unos volúmenes grandes de gas natural en el Caribe que podrían abastecer a los colombianos por muchos años”, dijo.

Presidenta de Shell Colombia, Liliana Gómez.

Presidenta de Shell Colombia, Liliana Gómez. Foto:Naturgás

No obstante, para que este gas natural que se encontró en las profundidades del mar llegue a los hogares e industrias “se va a requerir un consenso muy grande como sociedad. Hay algunos temas regulatorios que se pueden mejorar, además de reducir los riesgos e incertidumbres”.

De acuerdo con la presidenta de Shell Colombia, cada riesgo e incertidumbre genera retrasos, y en los proyectos de exploración y producción de hidrocarburos, cada año de retraso erosiona entre el 10 y 15 por ciento del valor del proyecto.

“La falta de previsibilidad, incoherencia y barreras adicionales impiden que los proyectos se desarrollen. Tenemos una gran oportunidad que nos llena de satisfacción, pero no todo está resuelto para traer gas natural a un precio competitivo y diversificar la matriz”, aseguró Liliana Gómez.

La falta de previsibilidad, incoherencia y barreras adicionales impiden que los proyectos se desarrollen

Liliana GómezPresidenta de Shell Colombia

Precisamente, uno de los grandes retos que enfrentan los descubrimientos que hicieron Ecopetrol y Shell es la construcción de un gasoducto submarino de varios kilómetros e instalaciones en tierra firme para poder llevar ese gas hasta los hogares.

“Es inexplicable que, luego de ocho años, Shell no haya logrado del Gobierno reglas claras sobre la manera transportar ese gas, en especial una vez en tierra para conectarlo a la red de gasoductos”, manifestó el expresidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Francisco José Lloreda.

Shell


Foto:Shell

¿Por qué se van las grandes petroleras de Colombia?

Una de las primeras petroleras de clase mundial en salir de Colombia fue la británica BP, tras una presencia que duró más de 20 años. En el 2010 decidió venderle a Ecopetrol y Talisman Energy el 100 por ciento de sus negocios de exploración, producción y transporte de hidrocarburos en el país.

Según explicó la empresa en ese momento, lo ideal era que sus activos pasaran “a manos de propietarios más dispuestos que BP a invertir en su desarrollo futuro”.

BP fue la empresa que descubrió Cusiana en 1989, el yacimiento de gas natural más grande hallado en Colombia en la década de los 90. Además, tenía los campos Pauto, Floreña y Recetor.

Luego de BP se fue la francesa TotalEnergies. Le vendió a la china Sinochem su subsidiaria Tepma, que tenía participaciones en el Oleoducto de Colombia, Ocensa y el campo Cusiana. También estaba en los bloques Niscota y Mundo Nuevo, que tiempo después quedaron en manos de Hocol.

Entre tanto, la salida de Chevron (Estados Unidos) en 2020 estuvo marcada por la venta a Hocol de su participación del 43 por ciento en los campos Chuchupa y Ballena, ubicados en el departamento de La Guajira. El 57 por ciento restante lo mantiene Ecopetrol.

También, las estadounidenses ExxonMobil y ConocoPhillips salieron del país luego de que el gobierno del presidente Gustavo Petro tomó la decisión de no permitir que en Colombia se hiciera fracking.

En el bloque VMM-37 era donde ExxonMobil y Ecopetrol pretendían ejecutar el piloto de fracking Platero, ubicado en el municipio de Puerto Wilches, Santander. Mientras que ConocoPhillips tenía los bloques VMM-2 y VMM-3, en el Cesar.

Foto:Archivo particular

Petroleras españolas se fueron de Colombia

A estas petroleras se suman dos españolas que salieron de Colombia en el 2024. Cepsa llegó al país en el 2001 y en abril del año pasado anunció la venta de sus activos a Colombia Energy Development Co. (Cedco), filial de la petrolera SierraCol Energy.

De acuerdo con Cepsa, esta decisión se tomó porque la compañía busca ser líder europeo en la producción de biocombustibles de segunda generación e hidrógeno verde, y en el despliegue de cargadores eléctricos ultrarrápidos.

En cuanto a Repsol, le vendió a Ecopetrol el 45 por ciento del bloque CPO-9, que está ubicado en el Meta, como parte de su “estrategia de rotación de la cartera de activos de la compañía”, a lo cual se suma que la empresa tiene una fuerte apuesta por la transición energética.

Los pasos de estas ocho petroleras los podría seguir SierraCol Energy, pues la firma de inversión global Carlyle Group está buscando un comprador que le pague alrededor de 1.500 millones de dólares por esta empresa.

SierraCol Energy fue la compañía que adquirió en octubre de 2020 toda la cartera de activos en tierra que tenía Occidental Petroleum (Oxy), que incluye La Cifra Infantas, el campo más antiguo de Colombia.

Además, tiene el campo Caño Limón, que le permitió a Colombia recuperar su condición de país exportador neto de petróleo. Otros bloques de la empresa son Rondón, Chipirón, Cosecha, Llanos-39 y Llanos-52.

Pese a esta venta, la estadounidense Oxy sigue presente en Colombia con varios bloques ubicados en el mar Caribe: COL-1, COL-2, COL-6 y COL-7, en los cuales Ecopetrol tiene una participación minoritaria del 40 por ciento.

Pozo Sirius-2 de Ecopetrol y Petrobras


Foto:Ecopetrol

Su apuesta más grande en Colombia era el pozo Komodo, en el bloque COL-1, pero el proyecto se tuvo que suspender a finales del año pasado porque la Anla se demoró en otorgarle la licencia ambiental que se necesitaba para realizar la perforación.

“Al paso que vamos, se marchita cada vez más la presencia de empresas privadas extranjeras en el sector, con una Ecopetrol cada vez más sola y que están desahuciando”, aseguró el expresidente de la ACP.

Para el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, la falta de seguridad jurídica y de confianza inversionista también ha contribuido al éxodo de estas empresas petroleras. Además, está influyendo la demora en la expedición de las licencias ambientales y “las estrambóticas exigencias de las mismas”.

Esto es un llamado a que el Estado, en su conjunto, siga incentivando el desarrollo de actividades en el sector

Julio césar veraPresidente de la Fundación Xua Energy

“Mientras Colombia ahuyenta la inversión y a los inversionistas, otros países de la región, encabezados por Argentina, Brasil y el nuevo rico de la cuadra, Guyana, están incentivándolas y atrayéndolas”, comentó.

Entre tanto, el presidente de la Fundación Xua Energy resaltó que es preocupante para Colombia, su competitividad y la futura seguridad y soberanía energética, en especial en materia de gas, que compañías consideradas como las mejores del mundo estén saliendo del país.

“Esto es un llamado a que el Estado, en su conjunto, siga incentivando el desarrollo de actividades en el sector, fundamentales para el desarrollo sostenible del país y como palanca de valor del proceso de coexistencia energética que venimos desarrollando en los actuales momentos”, agregó.

Aunque son varias las compañías que han salido de la búsqueda y producción de petróleo y gas natural en Colombia, aún mantienen otros negocios como la venta de combustibles y lubricantes. Es el caso de Chevron, ExxonMobil, Shell, Repsol y BP.

Leer Todo el Artículo