La inversión de empresas colombianas por fuera del país se triplicó en lo corrido de este año hasta septiembre, según los datos que revela el informe de la balanza de pagos del Banco de la República. La información del Emisor muestra hacia qué países están llevando los empresarios colombianos sus inversiones, al igual que a qué tipos de actividades económicas.
Los datos más recientes del banco central se suman a un análisis de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde). En este reporte se muestra que en un conjunto de 46 países, los empresarios colombianos son los que vienen acelerando más el llevar sus recursos fuera de sus fronteras.
De acuerdo con los datos divulgados por el Emisor, el crecimiento de la inversión directa de Colombia en el exterior es de 217,5 por ciento, y el principal empuje a ese crecimiento total lo da el sector de Servicios financieros y empresariales, en el que la inversión hacia el extranjero pasó de 7,2 millones de dólares en el 2023 a 1.494,4 millones en el presente año.
Con ese salto, ese sector aporta el 71,3 por ciento de la inversión colombiana en el exterior en los tres primeros trimestres de este año. Entre tanto, el sector de Explotación de minas y canteras, en el que está el negocio del carbón, contribuye con el 29,1 por ciento de la inversión productiva de Colombia en el extranjero. Para este sector, se pasó de hacer desinversiones en el 2023 en el exterior que llegaron a 133,4 millones de dólares, a inversiones este año por 473,1 millones.
Munir Jalil, economista jefe para países andinos BTG Pactual, comenta, en referencia con las actividades de Servicios financieros y empresariales, que “claramente este año se ha observado un incremento muy importante en la inversión externa hacia ese sector”.
De acuerdo con el experto, “en lo que respecta a industria y provisión de servicios públicos, el país tiene una historia de inversiones continuas, pero lo nuevo de este año está relacionado con las inversiones en Servicios financieros. Un ambiente externo con tasas altas y un tipo de cambio favorable hasta septiembre seguramente llevó a inversionistas colombianos a realizar nuevas inversiones en ese sector”.
Los países que están recibiendo la inversión colombiana
Si bien, el crecimiento de la inversión colombiana en el exterior luce concentrado en dos sectores, cuando se miran los países de destino, esa inversión está más distribuida. Los primeros diez países de destino de esa inversión reciben el 89 por ciento de la inversión nacional en el exterior, y los países a donde van más de estos recursos son Panamá, España y Estados Unidos.
A Panamá, los inversionistas colombianos envían el 26 por ciento de los recursos que deciden jugarse por fuera de las fronteras, según los datos más recientes disponibles de lo corrido del 2024. Entre tanto, a España va el 17,3 por ciento, y a Estados Unidos, el 8,8 por ciento.
En total, la inverión colombiana al resto del mundo ha sido recibida este año en 33 países de América, Europa y Asia. Entre tanto, en el periodo observado, los colombianos han desinvertido en Venezuela, Bolivia, Países Bajos y Suiza.
De manera similar como los empresarios colombianos han incrementado sus inversiones productivas en el exterior, también se viene viendo un interés de particulares en llevar sus recursos y parte del patrimonio afuera del país, como lo explica Martha Juliana Silva, presidente de Silk Banca de Inversión.
https://datawrapper.dwcdn.net/FVU9G/1/
“Es un hecho absolutamente claro”, dice Silva, quien relata cómo en su empresa se viene trabajando en una estructura para inversión inmobiliaria en Madrid, en donde “nos va tremendamente bien en compra, renovación y venta nuevamente”.
De acuerdo con Silva, ese tipo de inversión ha superado completamente las expectativas, especialmente en el presente año, y explica que “se está dando un fenómeno de concientización de la gente colombiana que tiene recursos, haciendo una diversificación de sus inversiones, que antes no se hacía, por las circunstancias políticas.
Han salido -dice- de algunos activos aquí en Colombia, para invertir en Estados Unidos y Europa, particularmente en España y Portugal.
Cómo se ha mantenido el fuerte ritmo de inversión de colombianos en el exterior
De otro lado, los empresarios de Colombia son los que más aceleran sus inversiones fuera de su país entre 46 economías que incluyen las 38 de la Ocde y otras 8 representativas de distintas regiones del mundo, de acuerdo con los reportes recogidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Según la Ocde, entre la segunda mitad del año pasado y la primera mitad del presente, las inversiones desde Colombia en el exterior ya estaban a punto de triplicarse, con un crecimiento de 183 por ciento. En ese mismo periodo, el crecimiento para el conjunto de países de la Ocde era de 39 por ciento.
Si se compara no con el semestre inmediatamente anterior sino con el mismo primer semestre del año pasado, la inversión de Colombia en el exterior se había quintuplicado, con un crecimiento de 414 por ciento, en un periodo en el que en el conjunto de países de la Ocde el crecimiento había sido de 21,5 por ciento.
En el primer trimestre del año, la cifra que inversionistas colombianos llevaron al exterior fue casi igual a la de todo el 2023. Invirtieron 1.113 millones de dólares por fuera del país entre enero y marzo, y en todo el 2023 el monto había sido de 1.175 millones de dólares
Otro país que muestra un fuerte crecimiento de sus inversiones fuera de sus fronteras es Arabia Saudita, con un crecimiento de 140 por ciento en el primer semestre del 2024 frente al último trimestre del 2023. Entre tanto, en Polonia se daba una caída de 82 por ciento. Dentro de los latinoamericanos, hay caídas en Argentina, Brasil, México y Costa Rica, de 14, 65, 46 y 33 por ciento respectivamente. En cambio, crece la inversión de Chile en el exterior, a una tasa de 68 por ciento.
La inversión extranjera que viene recibiendo Colombia en comparación con otros países
En cuanto a la inversión que llega a los países, Colombia recibió 13 por ciento menos en el primer semestre del presente año en comparación con el último trimestre del año pasado, según los datos recopilados por la Ocde. Mientras tanto, el conjunto de países de esa organización recibía 80 por ciento más de inversión extranjera, y se destacaba de lejos México, con un incremento de 647 por ciento.
La inversión que recibe Colombia del exterior ha venido reduciéndose. Foto:Juan Pablo Rueda, Archivo / EL TIEMPO
Por el contrario, Finlandia e Islandia experimentaban reducciones de 88 por ciento.
Si se mira ese flujo de inversión extranjera recibida en el primer semestre en relación con el mismo periodo del año pasado, la caída para Colombia fue de 29 por ciento, mientras que para la Ocde había un crecimiento de 9 por ciento. En ese rango de tiempo se destaca Nueva Zelanda, con un incremento de 259 por ciento, y Australia, con 232 por ciento. En contraste, las mayores reducciones fueron en Islandia, con 63 por ciento, y Japón, con 64 por ciento.