Se necesitan 134 años para alcanzar la paridad de género en la política en el mundo: así está Colombia

hace 1 semana 47

En pleno siglo XXI el mundo avanza a paso lento para alcanzar la paridad de género en la política. Si continuamos el ritmo actual, se estima que se necesitarán 134 años para alcanzar la paridad de género en el mundo.

Según la medición de la Unión Interparlamentaria en el promedio global los primeros lugares en participación política de las mujeres los ocupan Ruanda, Cuba, Nicaragua, México y Andorra, respectivamente, con porcentajes superiores al 50 por ciento.

En la región, nueve países han avanzado en regulaciones legales hacia la paridad: Ecuador, 2008; Bolivia, 2009; Costa Rica, 2009; Honduras, 2012, México, 2014; Nicaragua, 2014; Panamá, 2017; Argentina, 2017; y Perú, 2020.

De acuerdo con la medición, Colombia se ubicó en la posición número 75 de 186 países de acuerdo con el porcentaje de mujeres en los parlamentos.

El país está levemente por encima del promedio global que es del 27,2 por ciento, pero está por debajo del promedio de Latinoamérica del 35,4 por ciento. Colombia tiene 30,1 por ciento de participación de las mujeres en el Congreso.

Ya se ha dilatado tres veces el debate de este proyecto.

Congreso de la República. Foto:Senado / Archivo particular

La brecha en Colombia

Menos del 40 por ciento de las mujeres ocupa cargos directivos en el seno de los partidos políticos teniendo en cuenta que el género femenino representa el 51,2 por ciento de la población en Colombia. Estas son solo algunas de las cifras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres entregaron en el último Ranking de igualdad de mujeres y hombres en partidos y movimientos políticos en Colombia.

En esta última medición, las organizaciones tuvieron en cuenta la forma en la que 30 partidos políticos incluyeron a las mujeres en las elecciones al Congreso (2022) y las territoriales (2023).

Dentro de las conclusiones que dejó el informe señalan que Colombia todavía avanza a un paso lento para lograr la paridad en la política. “Seguimos muy lejos de la paridad, pero es muy importante reconocer que estamos 10 puntos porcentuales arriba de la última medición”, dijo la Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia.

No deja de ser un hecho menor, teniendo en cuenta que en un año los colombianos saldrán a las urnas a elegir un nuevo presidente y Congreso. Precisamente, el estudio midió cuáles fueron las organizaciones políticas que mejor alcanzan la dimensión electoral. Este resultado va más allá de inscribir candidatas y se enfoca en las garantías para acceder a los cargos de elección popular.

Según el ranking, 39,1 por ciento fue el promedio de mujeres inscritas al Congreso 2022 y elecciones territoriales. Los partidos y movimientos que hacen parte del top 10 obtuvieron un promedio de mujeres inscritas de 39,4 por ciento.

Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia, y Sara Ferrer, representante de PNUD.

Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia, y Sara Ferrer, representante de PNUD. Foto:PNUD en Colombia

“Sobre las mujeres electas encontramos que el porcentaje en el Senado y en la Cámara ha venido aumentando de forma lenta, pero consistente. El incremento de mujeres en el Senado en esta última medición ha resultado principalmente 11 mujeres en el Mais y 10 mujeres en el Pacto Histórico. En la Cámara de Representantes 7 del partido Alianza Verde y 12 del Pacto”, señaló Sara Ferrer, representante residente del PNUD en Colombia.

A pesar de esto, existe una brecha en la elección, es mayor el número de mujeres que son candidatas, frente al número de mujeres que son elegidas. Para las elecciones a Congreso 2022 y Territoriales 2023 en las campañas políticas el promedio de recursos destinados a los hombres fue 3,3 veces mayor que el de las mujeres.

Sin embargo, para Ferrer se ha visto un cambio desde que se empezó a implementar la Ley de Cuotas. “Esto se empezó a medir en 2006-2007, esta es la cuarta medición y vemos un antes y un después cuando se introduce la Ley de cuotas en el 2011”, dijo Ferrer.

Durante la entrega, se destacó que por primera vez fueron elegidas 6 gobernadoras. “A las mujeres sí les interesa participar en la política a pesar de todas las barreras. Cuando hay más mujeres en la política mejora la calidad de la democracia”, aseveró Aído.

¿Cómo se ubicaron los partidos?

La forma en la que fueron medidos los partidos se basó en tres dimensiones: electoral, organizacional (mujeres que ocupen espacios de poder) y programática (agendas políticas y ciudadanas de las mujeres).

En el primer ítem el partido que mejor resultado tuvo fue el Mira, seguido por la Unión Patriótica, Alianza Democrática Amplia, Liberal y Liga de Gobernantes Anticorrupción.

Respecto al organizacional el partido Alianza Verde lidera el ranking seguido por ‘la U’, Cambio Radical, Liga de Gobernantes Anticorrupción y Comunes. Por último, en la dimensión programática el partido Liberal estuvo de primero en el podio seguido por el Centro Democrático, Dignidad y Compromiso, Alianza Social Independiente y Mira.

“Lo que pasa en los partidos políticos tiene efectos directos en las organizaciones. No podemos caer en conformarnos porque estamos muy lejos de la paridad aún”, aseguró Aído quien también dijo que los partidos políticos deberían comprometerse a aprobar una ley de paridad.

Este es el ranking total de los partidos en cuanto a la paridad de género.

Este es el ranking total de los partidos en cuanto a la paridad de género. Foto:PNUD en Colombia

El ranking total de los partidos lo encabezó el Liberal (68,8 por ciento), Dignidad y Compromiso (66 por ciento), Mira (65 por ciento), Partido de ‘la U’ (64,5 por ciento), Cambio Radical (63,3 por ciento), Alianza Verde (62,9 por ciento), ASI (62,6 por ciento), Colombia Humana (60,8), Centro Democrático (60 por ciento) y Polo Democrático (59,4 por ciento). Este es solo el top 10 de los 30 partidos.

Las organizaciones socializaron los resultados con los partidos. Desde el Liberal el secretario General Jaime Jaramillo señaló que tienen 1.800 mujeres generando políticas públicas a nivel nacional.

“Este es un año fundamental en materia de paridad. La ley nos exige un 30 por ciento y en el Congreso logramos un 50. El siguiente reto es concejos municipales de juventud y queremos que esas listas sean del 50 por ciento y que sean encabezadas por mujeres”, dijo Jaramillo.

Por su parte, la senadora Angélica Lozano criticó que la Alianza Verde haya obtenido un puesto tan bajo (18) en la dimensión programática. La congresista señaló que la colectividad ha liderado algunos proyectos como el de Ley de acoso laboral, ley de paridad, matrimonio infantil, entre otros.

“Con las encuestas no se pelea y con los rankings tampoco. El partido Verde integralmente ha sido líder”, señaló Lozano.

El ranking se socializó con los partidos.

El ranking se socializó con los partidos. Foto:PNUD en Colombia

Las recomendaciones

Desde ONU Mujeres, PNUD, la Embajada de Suecia en Colombia y el Consejo Nacional Electoral hicieron siete recomendaciones para que se pueda avanzar en la paridad de género.

Las organizaciones señalaron que se debe promover la paridad a través de reformas legislativas que garanticen la participación igualitaria, con alternancia y universalidad.

También, se debe reformar las estructuras de las organizaciones políticas para asegurar liderazgos de mujeres en posiciones estratégicas y en cargos de alto impacto para la toma de decisión. En la misma línea, es clave establecer protocolos de atención, prevención y sanción a la violencia contra las mujeres en política y a todas las formas de violencias basadas en género.

Por último, se necesita garantizar autonomía y recursos, fortalecer la formación política y electoral mediante programas enfocados al liderazgo de mujeres.

“No basta con tener más mujeres, no es algo de solo un número, es que las agendas realmente se reflejen a las demandas y a los problemas de las mujeres”, concluyó la representante de ONU mujeres en Colombia.

Le puede interesar:

Elección del magistrado nueve del Consejo Nacional Electoral | El Tiempo

Elección del magistrado nueve del CNE| El Tiempo Foto:

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE

Redacción Política

Leer Todo el Artículo