A contrarreloj, Senado inicia este lunes el trámite de la reforma laboral con audiencias públicas

hace 3 horas 15

A partir de este lunes, con el inicio de las audiencias públicas, la reforma laboral radicada por el gobierno del presidente Gustavo Petro inicia nuevamente su trámite en el Senado. El panorama no es alentador. Además de la dificultad que representa conseguir los votos en la Comisión Cuarta y, posteriormente, en plenaria, el tiempo también juega en su contra: resta apenas un mes para el cierre de la actual legislatura.

La primera audiencia pública fue citada por Angélica Lozano, presidenta de la comisión, para este lunes a las 8 a. m., y en ella se espera la presencia de diferentes sectores –se registran al menos 300 personas–. Según la parlamentaria, la idea es que el próximo lunes pueda dar inicio a la discusión y que el proyecto esté aprobado en su tercer debate antes del 30 de mayo.

Que (la reforma) vuelva al Congreso es una buena noticia. Es la oportunidad para retomar la última de las propuestas que le habíamos hecho al Gobierno, la de sentarnos a concertar una reforma

Bruce Mac MasterPresidente de la Andi

Por ahora, todo parece encaminado para que, a diferencia de lo que ocurrió en la Comisión Séptima, en donde la oposición logró el archivo de la iniciativa al considerarla inconveniente y un riesgo para la economía nacional, el proyecto sea debatido. El propio presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, manifestó que existe disposición de sacar adelante la reforma si se logran consensos, mientras que Bruce Mac Master, presidente de la Andi, propone llegar a un acuerdo en los temas más sensibles, como el de los recargos nocturnos, dominicales y festivos -un mensaje similar envió el Consejo Gremial-.

“Que (la reforma) vuelva al Congreso es una buena noticia. Es la oportunidad para retomar la última de las propuestas que le habíamos hecho al Gobierno, la de sentarnos a concertar una reforma”, dijo el líder gremial.

Sin embargo, esta posibilidad no parece ajustarse a la estrategia política trazada por el Gobierno, que desde distintos sectores se percibe como un intento de adelantar la contienda presidencial de 2026.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi y  XXXX, durante la rueda de prensa en la que se presentó la encuesta de percepción de la reforma pensional.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi. Foto:Andi

Pese a que el jueves radicó un mensaje de urgencia para el proyecto, el presidente Petro y sus fuerzas políticas insisten en la narrativa de fraude durante la votación de la consulta e incluso contemplan la convocatoria de un paro nacional como mecanismo de presión para que el Congreso reactive una figura de participación ciudadana que, en términos prácticos, resulta más compleja y lenta que la aprobación de una ley.

El fin de semana, de hecho, hubo al menos dos plantones –en Bogotá y Pasto– en los que el Pacto Histórico y los ministros del Gobierno convocaron a la ciudadanía de cara al cabildo popular convocado para el martes por el presidente Petro, espacio en el que se anunciará la nueva consulta popular que el Ejecutivo planea llevar al Congreso.

“El impresentable Efraín Cepeda y sus compinches nos tildan de perdedores. Les respondo: la soberanía popular no la doblegarán. Perdieron ellos, que habían hundido la reforma laboral en la Comisión VII y el que engavetó su apelación”, señaló el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en una declaración que podría dar pistas de por dónde se moverá el discurso del mandatario este martes en Barranquilla.

Les respondo: la soberanía popular no la doblegarán. Perdieron ellos, que habían hundido la reforma laboral en la Comisión VII y el que engavetó su apelación

Antonio SanguinMinistro de Trabajo

El camino en el Senado

Aunque no se sabe hasta qué punto el Gobierno –y principalmente el ministro Armando Benedetti– se moverá en el Congreso para sacar adelante el proyecto, lo cierto es que, una vez se superen las audiencias públicas, se requieren al menos ocho votos para que no se vuelva a hundir.

El Gobierno tiene seis aliados allí: Aída Avella (Pacto), Johnny Besaile (‘la U’), Laura Fortich, Claudia Roldán, Jhon Jairo Roldán (Liberal) y Diela Benavides (Conservador). Mientras que los opositores son seis: Samy Merheg (Conservador), Carlos Abraham Jiménez, Carlos Mario Farelo (Cambio Radical), Enrique Cabrales, Carlos Meisel (Centro Democrático) y Juan Felipe Lemus (‘la U’).

El mapa lo completan Lozano (Alianza Verde), Richard Fuelantala (Aico) y Paulino Riascos (ADA), en quienes, todo indica, está el futuro de la reforma. “Los tiempos dan. Pero el Congreso tiene que sacar una reforma seria, no una de maquillaje”, dijo Lozano, una de las principales interesadas en que la iniciativa no naufrague. En cuanto a la plenaria, el panorama es igualmente ajustado. Basta con revisar la votación de la consulta, que se saldó con 49 votos en contra y 47 a favor de convocar a los colombianos a las urnas.

En ese sentido, los próximos 33 días serán fundamentales. En ese período, tendrán que realizar dos debates y alcanzar una concertación que no ha sido posible durante más de dos años. Si el 20 de junio el proyecto no está aprobado en cuarto debate y conciliado con el texto de Cámara, volverá a hundirse.

La senadora Angélica Lozano durante su intervención.

La senadora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión Cuarta. Foto:Néstor Gómez. El Tiempo

Frente a los obstáculos que enfrenta en el Congreso, el Ejecutivo ya explora distintos escenarios para intentar que el proyecto avance. Además de insistir en la consulta y de convocar a las calles, los senadores Martha Peralta (Mais) y Fabián Díaz (Alianza Verde) interpusieron una acción de tutela para que la mesa directiva de la corporación ordene la reapertura de la votación de la consulta popular de ese mecanismo.

El último camino para el Gobierno, como lo manifestó Benedetti, sería ir de lleno por el proyecto de ley de reforma laboral radicado por el Partido Liberal, iniciativa que cuenta con solo cuatro artículos y que acoge los puntos de mayor interés del texto radicado por el Gobierno: jornada nocturna desde las 8 de la noche y recargo del 100 %.

“Le vamos a jalar también a lo que tiene que ver con la mini reforma laboral y buscaremos opciones de acuerdo con lo que el pueblo decida. Vamos a preguntarle al pueblo y que sea él quien nos diga si no aceptamos el fraude y volvemos a presentar las preguntas”, afirmó Benedetti.

Presidente Petro insiste en la consulta

Aunque inicialmente se esperaba para este lunes, el primer acto público del presidente Gustavo Petro tras el fracaso de su consulta popular será este martes en Barranquilla a las 4 p. m. Allí, según el Gobierno, se definirán en un cabildo abierto las condiciones de una nueva consulta que se espera radicar en el Congreso.

 “Escucharé la decisión popular como jefe de las Fuerzas Militares y presidente legítimo de la República, y acataré la decisión de los cabildos populares de todo el país”, afirmó el mandatario, quien también anunció que esta vez incluirá una pregunta adicional sobre el sistema de salud. 

Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, lideró en Pasto un encuentro preparatorio de cara al cabildo.

Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, lideró en Pasto un encuentro preparatorio de cara al cabildo. Foto:Ministerio de Trabajo

Aunque ni la Ley 1757 de 2015 ni la Ley 134 de 1994 –que regulan los mecanismos de participación– prohíben radicar nuevas consultas, no se puede presentar el mismo texto. 

“Agregar una sola pregunta no basta para superar el concepto negativo anterior. La reiteración sin ajustes sustanciales abusa del mecanismo de participación. Repetir propuestas ya rechazadas afecta el carácter democrático de la consulta y va en contra del principio de coordinación entre poderes (art. 113 CP)”, advirtió la Fundación para el Estado de Derecho (FedeColombia).

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo