En el marco de la cuarta entrega del Ranking de igualdad de mujeres y hombres en partidos y movimientos políticos en Colombia, que realizó ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), EL TIEMPO habló con la representante de esta última entidad en Colombia, Sara Ferrer, sobre la paridad de género en la política del país.
¿Qué falta para avanzar hacia una democracia más paritaria?
Faltan varias cosas. Lo que lanzamos fue el cuarto ranking sobre la igualdad entre hombres y mujeres en el seno de los partidos políticos y qué falta pues que efectivamente tengamos paridad en el Congreso, paridad en el Senado y en varias instancias donde se ejerce el poder político. Al momento vamos avanzando, pero todavía distamos de esa paridad. En el Congreso y en el Senado tenemos un poco más del 30 por ciento que obedece a una medida importante impulsada desde el 2011 que es la Ley de cuotas, que exige a los partidos políticos que realmente tengan un 30 por ciento de mujeres inscritas.
Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres en Colombia, y Sara Ferrer, representante de PNUD. Foto:PNUD en Colombia
Hay varios mitos sobre las mujeres en la política, algunos dicen que no les interesa y otros dicen que no son idóneas para eso, ¿cómo podemos romper con esos estereotipos?
Tener mujeres en lideratos políticos también manda una señal muy potente. Las mujeres son buenas tomadoras de decisiones no solo en el hogar, también en los espacios públicos. Las mujeres entienden también de manera muy contundente esas necesidades que tienen sus comunidades, sus familias, entonces tener mujeres en el espacio de la política es fundamental para alcanzar en esas necesidades de los hombres y mujeres en las sociedades y por supuesto en las economías.
El 2 de abril el presidente se sancionó una ley que va en contra de la violencia política hacia las mujeres, ¿de qué forma se ve reflejada esa violencia?
En el ámbito político lo vemos cada día. Las mujeres reciben un tratamiento distinto que los hombres, se les juzga como van vestidas, si atienden o no a su familia. No se les juzga necesariamente por su gran capacidad de tomar decisiones, de impulsar, de inspirar a otras y en las redes sociales ni más que decir. Es realmente terrible porque también para muchas mujeres piensan que si van a tener una vida en la política eso dañará mi familia y es una discusión sumamente difícil dedicarse a la política. Esta ley es fundamental para proteger a las mujeres en el ejercicio político.
Este es el ranking total de los partidos en cuanto a la paridad de género. Foto:PNUD en Colombia
¿Qué mecanismos pueden implementar los partidos para evitar este tipo de violencia?
Primero hay que decir que hoy en día el 47 por ciento de los partidos políticos tienen rutas de prevención y atención a la violencia política al interior de las colectividades. Animamos a otros partidos y movimientos políticos que se sumen a impulsar estas medidas porque solo así se podrá mejorar. La ley que se aprobó la semana pasada es importante porque manda esa señal a todos los partidos políticos y a la contienda electoral que se viene.
Algunas mujeres se eligen con la bandera del feminismo, especialmente en el Congreso, dentro de los debates uno de los ataques que hemos visto que se reitera es sobre este tema. ¿Cómo se pueden evitar que este tipo de argumentos se usen como ataques dentro del Legislativo?
Cada congresista tiene la potestad de impulsar las agendas políticas por las cuales quedó elegido. Uno pensaría que las mujeres pueden impulsar temas de igualdad de género en esas políticas públicas, pero el tema aquí es que la igualdad entre hombres y mujeres, paridad en sociedades y economías no es solo un tema de mujeres.
Le puede interesar:
Elección del magistrado nueve del CNE | El Tiempo Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política