Salario mínimo 2025: con aumento fijado esto es lo que costará contratar un nuevo trabajador

hace 3 meses 29

El Gobierno colombiano acaba de fijar un alza de 9,54 por ciento del salario mínimo, lo que significa que a partir del 1.° de enero del 2025, alrededor de unos 11 millones de trabajadores formales en el país devengarán cada mes por sus servicios 1'423.500 pesos, a lo que se suman unos 200.000 pesos correspondientes al subsidio de transporte. El incremento en términos absolutos se acercó a los 124.000 pesos

En total, los trabajadores de salario mínimo recibirán cada mes (30 días) un total de 1'623.500 pesos con cargo a su empleador. Cada día laborado devengarán unos 47.450 pesos, mientras que la hora tendrá un costo para el empleador de 5.931,25 pesos.

Sin embargo, este no será el único gasto laboral en el que tiene que incurrir un empleador no solo frente a la nómina de colaboradores que tenga, sino también si decide contratar a un empleado nuevo en el año que está por comenzar, pues tendrá que cumplir con todos los pagos que exige la ley, como los relacionados con la seguridad social, las prestaciones sociales y las contribuciones parafiscales, entre otras.

De hecho, Jaime Alberto Cabal,. presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) dijo que: "Es un contrasentido, porque los trabajadores celebran que van a tener mayores ingresos pero no piensan que van a tener también mayores costos. Así mismo al interior de las empresas, es importante tener en cuenta que no es el aumento del 9,54 por ciento que decide el Gobierno, es un aumento de cerca de 68 por cientgo, derivado de parascales y demás costos laborales”, armó.

Costos para las nóminas

Como se recuerda, en materia de seguridad social el empleador debe pagar un 8,5 por ciento sobre el salario mensual para salud, y teniendo en cuenta el incremento de 9,54 por ciento que definió el Gobierno, el próximo año equivaldría a 121.000 pesos.

Entre tanto, el aporte a pensión que le corresponde a la empresa es del 12 por ciento, es decir, 170.820 pesos, mientras que el trabajador tiene que pagar un 4 por ciento, que son 56.940 pesos.

Las empresas también deben pagarles a sus empleados la afiliación a una ARL (Administradora de riesgos laborales), que será la encargada de cubrir cualquier gasto relacionado con accidentes laborales.

El aporte depende del nivel de riesgo al que esté expuesto el trabajador, según sus actividades diarias, y puede ir desde 0,522 por ciento (7.431 pesos) hasta 6,960 por ciento (99.076 pesos).

La informalidad laboral crece

La informalidad laboral crece Foto:MinCit

Primas y otros pagos

Otros pagos adicionales que deben hacer las empresas están relacionados con las prestaciones sociales: las dos primas de servicios que se pagan al año (junio y diciembre), las cesantías y los intereses a las cesantías se pagan una vez al inicio de cada año (30 de enero).

La primera prima de servicios se paga a más tardar el 30 de junio y corresponde al 50 por ciento del salario devengado más el auxilio de transporte, unos 812.000 pesos para el trabajador que haya laborado los 180 días correspondientes a ese primer semestre del año, de lo contrario, se le liquidará un equivalente a los días trabajados en ese periodo (enero-junio).

La segunda se debe pagar a más tardar el 20 de diciembre y también equivaldría al 50 por ciento del salario (otros 812.000 pesos) o lo correspondiente a los días trabajados durante el segundo semestre del año.

Algunos trabajadores reciben, además, primas extralegales, tanto a mitad de cada año como al final, así como de vacaciones. En algunos otros casos, los empleadores reconocen a sus empleados bonificaciones, las cuales van atadas, por lo general, a metas de desempeño o resultados de las compañías.

En síntesis, con el incremento de 9,54 por ciento al salario mínimo fijado por el Gobierno el costo adicional de cada trabajador para una empresa rondará los 2 millones de pesos, en aportes para la salud, pensión, pago de ARL, prestaciones y parafiscales.

"Es un tiro en el pie decretar un alza tan fuerte en el salario mínimo porque los congresistas serán conscientes de que elevar aún más los costos laborales pondría en serio peligro a las micro, pequeñas y medianas empresas. Además, el panorama fiscal se complicará aún más al aumentar fuertemente los gastos de la nómina estatal, y como por si fuera poco, el Banco de la República será mucho más cauteloso para reducir las tasas de interés. Sin duda, la decisión de hoy atenta contra la estabilidad económica del país", subrayó Cabal.

Leer Todo el Artículo