En el marco de una audiencia pública sobre arroz y distritos de riego celebrada en el municipio de Saldaña (Tolima), líderes gremiales, productores y campesinos de los departamentos de Tolima, Huila, Casanare y otras regiones del país señalaron que el Gobierno Nacional sigue incumpliendo los acuerdos a los que llegaron tras el paro de marzo.
Los arroceros de la región de La Mojana y el San Jorge en bloqueos. Foto:Cortesía arroceros
“Se requieren respuestas claras sobre el incentivo a la comercialización que sigue sin llegar a los agricultores, el impacto del contrabando, las importaciones descontroladas, la tasa de uso de agua y la falta de alivios financieros que siguen sin llegar”, aseguraron.
Según los arroceros, a tan solo días del vencimiento de la resolución que estipula el incentivo a la comercialización, plazo que finaliza el 30 de junio,
ningún agricultor ha recibido el apoyo, debido a que el operador encargado aún no ha sido designado.“Esta omisión pone en riesgo no solo la sostenibilidad de las cosechas actuales, sino también la confianza del sector en el cumplimiento institucional”, sentenciaron.
A esto dicen que se suma la falta de información sobre la fijación del precio del arroz para el segundo semestre del año. “Hoy, el precio por carga se ubica en 185.000 pesos, pero circulan versiones no oficiales que anuncian una reducción a 165.000 pesos. Esta situación genera una profunda incertidumbre y vulnerabilidad económica para los productores, quienes ven cómo las decisiones clave se dilatan y se les deja sin garantías”, dijeron.
Los cultivadores de Casanare salieron a protestar. Foto:Cultivadores de Puerto López
Otros puntos de discusión fueron la ausencia de una política clara de exportación, el abandono de los distritos de riego y la falta de incentivos a la comercialización. Igualmente, durante la audiencia pública se tocó el tema de la falta de avances en los compromisos financieros y la ausencia de garantías frente al precio de compra de la cosecha del segundo semestre.
“Ha habido un incumplimiento total. Nada se ha cumplido, ni en Tolima, ni en Huila, ni en ningún otro departamento. Hemos insistido en que el Ministerio de Ambiente ausente hoy instale mesas técnicas urgentes para revisar la tasa de uso del agua en el sector agropecuario. Si no hay compromisos serios hoy, entenderemos que se están burlando del campo colombiano”, resaltó Gabriel Núñez, líder arrocero y gerente de Coagrodistritos.
¿Qué dice el Gobierno?
Días antes, el Ministerio de Agricultura que lidera Martha Carvajalino había asegurado a través de un pronunciamiento oficial que adelantó una mesa técnica con representantes de Dignidades Agropecuarias y líderes del Meta, Casanare y Arauca. En él las partes acordaron que los productores de estas zonas registren la intención de siembra o área sembrada para el semestre A del 2025.
Martha Carvajalino, ministra de Agricultura. Foto:Minagricultura
Esta inscripción se realizará en el aplicativo diseñado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) o directamente en las seccionales de la entidad. “Este registro es uno de los requisitos fundamentales para activar políticas e instrumentos para la cadena arrocera e iniciar la implementación de Plan de Ordenamiento Productivo”, señaló el Gobierno.
Además, el Gobierno les informó que quedaron habilitados para participar en el proceso de oferta de arroz bajo el modelo de integración de pequeños productores a compras públicas de hasta del 30 por ciento del cereal requerido en este sistema.