Reforma pensional: lo que está listo, en revisión y lo qué todavía falta por reglamentar antes del 1.° de julio

hace 1 mes 91

Han pasado siete meses y medio desde cuando el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2381 o Reforma Pensional (16 de julio del 2024) y su reglamentación comienza a encender las alertas en algunos sectores debido a su poco avance. La preocupación radica en que aún falta por abordar temas cruciales, por lo que el temor es que no haya el tiempo suficiente para analizar bien los proyectos de borrador pendientes, para realizar los ajustes necesarios y mucho menos para hacer la transición en temas clave, como los que manejará el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (Fapc) a cargo del Banco de la República.

A la fecha, y faltando solo 120 días para la entrada en vigencia de dicha ley (1.° de julio del 2025), los avances en su proceso de reglamentación se resumen en dos decretos reglamentarios expedidos, el 1225 y el 1558, y dos borradores de decreto que están aún para comentarios.

Con el primer decreto expedido se reguló la llamada 'Oportunidad de Traslado', la selección de la Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai), cuyo plazo venció el pasado 16 de enero, para quienes siendo afiliados a Colpensiones, no estén cobijados bajo el régimen de transición y tengan cotizaciones por encima de 2,3 salarios mínimos mensuales legales, así como la asignación aleatoria para quienes no realizaron esa selección. 

Con el segundo se establecieron los requisitos necesarios para operar como Accai. Cuatro entidades ya cuentan con su licencia a raíz de la expedición de esta normativa (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia) y una más está a la espera de que la Superintendencia Financiera le de su aval (Positiva Compañía de Seguros).

Positiva Compañía de Seguros

Positiva Seguros, primera Accai estatal; Superfinanciera le otorgó la licencia para operar como tal. Foto:Positiva Compañía de Seguros

Borradores de decretos

Si bien desde la Unidad de Regulación Financiera (URF), entidad adscrita al Ministerio de Hacienda, le indicaron en su momento a EL TIEMPO que "la elaboración de los proyectos reglamentarios deben llevarse a cabo de manera cuidadosa" y que la idea era tenerlos listos en el primer semestre del 2025, lo cierto es que, además de los decretos en firme mencionados, solo se han dado a conocer dos borradores que aún están para comentarios del mercado y cuyos plazos vencen el próximo 3 y 8 de marzo.

Según Asofondos, gremio que representa a las cuatro administradoras de pensiones privadas (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia), el primero es un borrador (Decreto Único Reglamentario), en el cual se propone reglas para afiliación, pago de aportes, aseguramiento de los riesgos de invalidez y muerte para afiliados bajo la Ley 2381; reconocimiento de prestaciones de los pilares solidario (renta solidaria), semicontributivo (renta vitalicia y devolución de saldos) y contributivo (pensiones de vejez, anticipada, familiar, de vejez por hijo inválido, invalidez, sobrevivencia); bonos pensionales; reducción semanas para pensiones de mujeres; comisiones para saldos hasta junio 30 y para las Accai; cobro de aportes en mora; giro de recursos a Colpensiones o al Fondo de Ahorro; división de saldos según umbral hasta 2,3 salarios mínimos mensuales y superiores a ese umbral; extractos; y temas institucionales del Sistema Integral de Protección a la Vejez, Invalidez y Muerte de Origen Común.

Propone, además, regular la posibilidad de renunciar al régimen de transición; las condiciones para la posibilidad de devolución de saldos en el pilar semi contributivo; y la reducción del techo de la comisión por administración de saldos de 0,7 a 0,55 por ciento en el corto plazo, y de la comisión de nuevas cotizaciones en las Accai, decrecientes de 0,8 por ciento a cero en un periodo de 20 años, punto sobre el cual Asofondos tiene muy serios reparos, toda vez que dejaría a las AFP en una situación en las que difícilmente el costo del prestar el servicio podrá ser cubierto con las nuevas reglas que incorpora el nuevo decreto, según lo han manifestado.

Golpe a las comisiones

Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos, explicó que dicha comisión no es sobre los 465 billones de pesos que hoy administran las AFP, que es la interpretación errónea que se hace. Según el vocero gremial, el saldo comisionable es menos de la mitad de esos recursos. El año pasado ese saldo comisionable fue de 219 billones de pesos. 

Andrés Mauricio Velasco, nuevo presidente de Asofondos, quien llega al gremio en medio del proceso de reglamentación de la recién aprobada Ley 2381 del 2024.

Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos. Foto:Asofondos / Alexandra Cepeda

Por eso considera que lo propuesto en el borrador de decreto es un golpe, más cuando con la reforma pensional se tendrá que ofrecer un nuevo servicio a esos cerca de 20 millones de afiliados actuales, a través de las Accai con unas reglas de inversión diferenciales, lo que supone enormes retos para las entidades en cuanto a administración.

Frente a la comisión aplicable a los flujos de las nuevas cotizaciones, la cual pasa de 0,8 por ciento a 0 en 20 años, reemplazándola por una de desempeño, existen muchas dudas en la medida que todavía no existe una reglamentación en ese sentido.

Cálculos preliminares de Asofondos apuntan a que el impacto de este cambio en las comisiones podría estar alrededor de 330.000 millones de pesos anuales menos, lo que los llevaría a tomar decisiones de ajustes para continuar prestando un servicio de las dimensiones que hoy entregan en materia de ahorro individual a los afiliados.

Fondo de Ahorro

La semana pasada el Gobierno publicó otro borrador de decreto,  el cual reglamentaría el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (Fapc) que estará a cargo del Banco de la República. 

Este contiene generalidades sobre el funcionamiento del fondo, comisiones que se pagarán al Banco de la República y a quienes sean contratados para la administración de los recursos de tal fondo, algunos elementos de la política de inversión, las reglas para la contratación de terceros para la administración y reglas de gobierno corporativo para dicho fondo.

Sede principal del Banco de la República, ubicada en el centro histórico de Bogotá (Colombia). Foto:Rodrigo Sepúlveda/ El Tiempo

Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) a dicho fondo ingresarían cada mes recursos del orden de los 1,4 billones de pesos, por lo que se estima que para el 2051 tendrá un acumulado de unos 660 billones de pesos. Así, los ingresos anuales del mismo serían cercanos al 0,9 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los primeros años del funcionamiento y alcanzarían 1,2 por ciento del PIB en 2051, año a partir del cual decaerían progresivamente por el pago de pensiones.

Hasta el momento son los únicos avances que hay en el proceso de reglamentación de la Reforma Pensional, pero los temas que aún están pendientes continúan preocupando al mercado en la medida que no se han dado a conocer los borradores pertinentes.

Lo que falta

Desde el gremio de las AFP advierten que, entre esos temas, se espera pronto una propuesta para comentarios del mercado. Están incluidos aspectos fundamentales del sistema, como el reporte de afiliados a los operadores de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA); la reglamentación de los fondos generacionales y su régimen de inversiones; la de licencias modulares que garanticen libre competencia entre los distintos actores del sistema; la definición del seguro previsional para la transición, en caso de que se presente falla del mercado (cuando las aseguradoras ofrecen primas que superan los recursos disponibles para el seguro previsional); y la reestructuración de Colpensiones para que pueda asumir todas las tareas y funciones que el asigna la Ley 2381, en condiciones de competencia con las Accai, que no tendrán más oportunidad de tener integración vertical.

Bajo ese escenario, los retos que tiene el Gobierno frente a la reglamentación de la Ley 2381 son grandes, mientras el espacio para ello es cada vez más reducido en tiempos.

"Todavía se enfrentan retos importantes en los desarrollos y adecuaciones tecnológicas necesarias para garantizar la operatividad del sistema por parte de actores críticos", comenta el presidente de Asofondos.

Señala que desde el gremio que representa han advertido que estos temas deben resolverse con celeridad, ya que el tiempo de implementación es muy ajustado y es fundamental contar con claridad normativa para que el nuevo sistema pueda entrar en funcionamiento sin contratiempos el 1.° de julio del presente año, tal como quedó establecido en la ley.

Juan Davide Correa, presidente de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Protección.

Juan Davide Correa, presidente de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Protección. Foto:Protección

Para Juan David Correa, presidente de la AFP Protección, un tema importante es el concepto que emita sobre la Reforma la Corte Constitucional, fallo que respetarán y acatarán, dice.

“Necesitamos esa claridad y ojalá sea lo más pronto posible. Sin embargo, estamos pendientes de que se expidan los decretos, ya han salido algunos, pero faltan temas importantes por reglamentar y lo que le hemos pedido al Gobierno es celeridad en dejar en firme los decretos, que atienda nuestras observaciones, ya que es muy importante para seguir trabajando en la implementación, mientras se conoce la decisión de la Corte frente a dicha reforma”

Leer Todo el Artículo