Guerra de aranceles: ¿qué tanto la incertidumbre descuadra las proyecciones de crecimiento de la economía?

hace 1 semana 97

Aunque las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente Donald Trump entraron en un periodo de pausa de 90 días y Colombia se encuentra entre los países a los que la imposición de aranceles será solo del 10 por ciento, la incertidumbre que han generado esos anuncios sobre los inversionistas y los mercados, con seguridad le pasarán cuenta de cobro a la economía colombiana este año, la cual tiene por delante aún grandes retos para asegurar, al menos, un crecimiento del 2,8 por ciento, como muchos analistas lo han previsto.

Si bien el gran impacto sobre el futuro económico del país se cristalizaría de darse una recesión en Estados Unidos —principal socio comercial de Colombia— el ruido generado esta semana por la imposición de medidas arancelarias a 185 países, en la que China lleva la peor parte (aranceles del 145 por ciento) le comienzan a complicar las cosas al país, sobre todo en materia fiscal, donde la situación no podría ser peor. 

“Las tensiones comerciales desde Estados Unidos han generado ajustes en las cadenas de suministro y han aumentado la incertidumbre en los mercados globales. Hasta el momento, el comercio colombiano no ha experimentado un impacto por estas disputas, pero las condiciones externas sí pueden afectar la demanda de exportaciones en algunos sectores clave”, asegura Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research.

Desde el banco sus economistas señalan que esta no será la única variable externa que tendrá impacto, también la volatilidad en los precios de las materias primas (petróleo) son un factor de riesgo por su impacto en los ingresos, por lo que las perspectivas para 2025 dependerán de la capacidad del país para enfrentar un entorno global aún incierto y fortalecer su crecimiento interno, impulsando sectores estratégicos y manteniendo la estabilidad en sus cuentas fiscales y externas.

Una de las mayores amenazas es, precisamente, la caída en el precio del petróleo Brent, principal referencia para Colombia, que volvieron a caer con fuerza este jueves, luego del leve respiro del día anterior, cuando desde la casa Blanca se anunció una pausa de la imposición de los aranceles. Así, el barril de crudo para entrega en junio, bajó 3,28 por ciento, hasta los 63,33 dólares, pero los analistas temen que ese precio pueda caer hasta los 40 dólares, como lo estima Goldman Sachs en un reciente informe, producto de desequilibrios entre la oferta y la demanda. 

No hay que olvidar que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep+) anunció la inyección de 411.000 barriles diarios de crudo adicionales a su producción a partir de mayo, lo que llevó el costo del barril a precios solo vistos en el 2021.

Extracción de petroleo. (Imagen de referencia).

Extracción de petroleo. (Imagen de referencia). Foto:Jaime Moreno/Archivo EL TIEMPO

Mercados en rojo

El mercado de las materias primas no es el único impactado por esta situación. Las acciones también viene perdiendo terreno a grandes pasos. El MSCI Colcap, principal indicador de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha retrocedido más de 8 por ciento en los últimos días, mientras que el precio del dólar ya se ha acercado a niveles de los 4.500 pesos en Colombia, dejando la moneda local entre las más devaluadas de las economías emergentes.

Para José Manuel Restrepo Abondano, exministro de Hacienda y de Comercio Exterior, hoy rector de la Universidad EIA, no hay duda que ese escenario internacional puede golpear con fuerza al país.

"Un escenario de desaceleración económica global, de aumento de la inflación, de tasas atípicamente altas en la Reserva Federal (Banco Central de Estados Unidos) y Banco Central Europeo (BCE), entre otros, que presionan la tasa de cambio, sin duda impactan a Colombia, ralentiza la reducción de tasas por parte del Banco de la República, elevan el costo del financiamiento tanto público como privado, disminuye sus exportaciones al mundo porque cae el crecimiento global", explica el economista.

José Manuel Restrepo, nuevo ministro de Hacienda de Colombia

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y de Comercio Exterior de Colombia. Foto:El Tiempo / cortesía

Agrega que de persistir una coyuntura como la actual se afecta la proyección del PIB, con un efecto adicional que es la disminución de los precios del petróleo, cuyo impacto en el país es de 400.000 millones de pesos anuales de recaudo tributario por cada dólar que caiga el valor del barril de crudo. "Esto le puede costar al país entre 1 y 1,2 billones de pesos, impacto que no se puede desconocer", insiste Restrepo Abondano,

Presiones inflacionarias

Colombia tiene tres meses para tratar de negociar con la administración Trump una eventual salida del amplio grupo de países a los que le aplicará aranceles por sus exportaciones hacia Estados Unidos, que aún que menores frente lo anunciado para otras naciones, no dejan de ser costosos para una economía en recuperación.

Estimaciones preliminares de algunos analistas apuntan a que la economía colombiana podría crecer este año entre 2,5 y 2,9 por ciento este año, pero con el ruido y la incertidumbre actual, muchos ya comienzan a hacer cuentas para ajustar las proyecciones hechas antes del golpe arancelario.

"Las políticas proteccionistas no sólo traerán menor crecimiento, sino efectivamente presionarán los precios de muchos productos al alza. Es así como los bancos centrales tendrán que parapetarse para asumir los riesgos globales, limitantes al crecimiento y retos propios de anclar expectativas de inflación", señalan los economistas de Grupo Bancolombia, quienes por el momento mantienen una visión de mediano plazo de crecimiento potencial inferior pero cercano a 3 por ciento.

Colombia tiene retos importantes, los mayores están por el lado fiscal. Desde el sector productivo es claro también que se requiere de políticas que permitan reactivar la inversión, en especial, de aquellos renglones que son grandes generadores de empleo, como el de infraestructura, la construcción y el manufacturero. Pero esto, aun cuando fundamental, no será suficiente si la situación externa termina por complicarse más.

 @miltondiazfoto /El Tiempo

La reactivación de obras de infraestructura es clave para impulsar el crecimiento de la economía. Foto:Milton Diaz / El Tiempo

"En la medida en que las dos economías más grandes del mundo van a crecer menos, el resto del mundo crecerá menos y eso tiene un impacto adverso para Colombia, porque habrá menor demanda de petróleo provocando una caída en sus precios, pero además, se reducirá el apetito de los países por productos colombianos. En este momento es difícil saber que tanto será ese impacto, pero sería proporcional a la de Estados Unidos y China, mayor inflación matizada por una devaluación del peso y menor crecimiento económico", comenta Andrés Langebaeck Rueda, director Ejecutivo Estudios Económicos en Grupo Bolívar.

El economista destaca, no obstante, que comparado con otros países, el impacto puede ser menor. Dice que para México el efecto será muy fuerte, y que para Brasil, Chile y Perú el golpe será mayor que el de Colombia, debido a que su principal socio comercial es China.

Leer Todo el Artículo