Rechazar los abrazos: ¿qué dice la psicología sobre este comportamiento?

hace 1 mes 19

Los abrazos son una muestra común de afecto y confianza en diversas relaciones interpersonales. Para muchas personas, este gesto es una forma de expresar cariño y cercanía, ya sea con familiares, amigos o parejas. 

Sin embargo, no todos reaccionan de la misma manera ante el contacto físico, y algunos prefieren evitarlo por distintas razones.

Factores que influyen en el rechazo a los abrazos

Un informe publicado por 'La Vanguardia' señala que el rechazo a los abrazos puede estar motivado por diversas causas, entre ellas experiencias de la infancia, diferencias culturales y factores biológicos.

En este sentido, la crianza juega un papel clave en la relación que una persona desarrolla con el contacto físico. “Si creciste en un entorno donde el contacto físico brillaba por su ausencia, es probable que desarrolles una preferencia por mantener las distancias en tu vida adulta”, citó el medio mencionado anteriormente. 

abrazos

Hay personas que no se sienten cómodas con recibir abrazos.  Foto:iStock

Esto sugiere que quienes crecieron en ambientes en los que el afecto físico no era común podrían sentirse incómodos con los abrazos en la edad adulta.

Otro factor determinante es la autoestima. En personas con estados de ánimo bajos o que experimentan aislamiento emocional, evitar el contacto físico puede ser una forma de autoprotección. 

“Este rechazo simplemente es una forma de protegerse de la vulnerabilidad que implica el contacto físico”, explicaron los especialistas en el informe.

Cuando la distancia se convierte en una barrera

Algunas personas mantienen distancia como una forma de preservar su espacio personal. Aunque esta preferencia es válida, los expertos advierten que si la evitación del contacto físico se prolonga en el tiempo y genera malestar o dificultades en las relaciones interpersonales, podría ser recomendable buscar ayuda profesional.

Asimismo, trastornos como la ansiedad y la depresión pueden estar relacionados con este comportamiento. 

Abrazos

Esto dicen los expertos. Foto:iStock

“Las personas que lo sufren pueden experimentar el contacto físico como una invasión de su espacio personal, lo que les genera todavía más ansiedad. En estos casos el rechazo actúa como un mecanismo de defensa”, destacó el medio. 

En este escenario, la sensación de incomodidad ante los abrazos podría estar asociada con una respuesta de protección frente a la angustia emocional.

Otros aspectos que inciden en esta actitud son el “estilo de apego inseguro” y las “diferencias culturales”, mencionados por los psicólogos como elementos clave en la manera en que cada persona maneja la proximidad con los demás.

@selmadance7

La importancia de los abrazos Al abrazar se segrega oxitocina (hormona relacionada al placer), se libera serotonina y dopamina (encargadas del buen humor), lo que genera una agradable sensación de armonía y plenitud, una dosis cargada de bienestar para el cuerpo y el alma. Para los expertos, la acción de abrazar trae beneficios como la mejoría de dolores de cabeza, de insomnio, la regulación del apetito, dolor crónico, menor envejecimiento y refuerzo del sistema inmunológico. ¿Qué dice la ciencia sobre los abrazos? Un estudio de la Universidad de Londres difundido por la revista Science en 2021 demostró que los abrazos que duran varios segundos son más placenteros que los de menor duración. La investigación fue liderada por la psicóloga Anna L. Qué valor tiene un abrazo?  Los abrazos son una práctica saludable en cualquier etapa de la vida. Mejoran nuestra autoestima, nos hacen sentir especiales y nos reconfortan. Precisamente por este motivo resultan además una herramienta terapéutica de gran valor a la hora de ayudar a las personas mayores.

♬ sonido original - selmadance

Los beneficios del contacto físico en la salud

A pesar de que algunas personas prefieren evitar los abrazos, diversos estudios han señalado que este tipo de contacto tiene efectos positivos en la salud emocional y física. Los expertos destacan que el acto de abrazar no solo refuerza los lazos afectivos, sino que también puede influir en el bienestar general.

Dos jóvenes practicando deporte y forjando una amistad

El contacto físico ayuda a las personas.  Foto:iStock

Según una investigación del Instituto Europeo de Psicología Positiva (Iepp), este acto “mejora las relaciones matrimoniales y familiares, combate el insomnio, reduce el estrés y aumenta la autoestima, estimula el desarrollo neuronal y la supervivencia y puede prevenir y reducir enfermedades”.

El contacto físico activa el sentido del tacto y desencadena la liberación de endorfinas, lo que ayuda a disminuir el estrés y generar una sensación de bienestar. 

La Nación (Argentina) / GDA. 

Los colores que eligen las personas menos inteligentes para vestirse, según la IA |

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo