Bogotá ha sido escenario, desde el pasado lunes, de una serie de protestas protagonizadas por comunidades indígenas. Las manifestaciones se intensificaron en la madrugada de este jueves, cuando varios de los manifestantes bloquearon TransMilenio y atacaron buses del transporte público en el centro de la capital. Pero en medio de esta coyuntura surge una pregunta clave: ¿quiénes son estas comunidades indígenas y qué le exigen al gobierno del presidente Gustavo Petro?
La pregunta cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que organizaciones como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), entre otras, han sido actores clave en la movilización social promovida en diversas ocasiones por el presidente Gustavo Petro. Un ejemplo reciente de ello fue su llamado a la ciudadanía para salir a las calles en defensa de las reformas sociales y la consulta popular.
Sin embargo, Luis Enrique Yalandá Hurtado, gobernador del resguardo indígena Misak de La María, afirmó que los indígenas que protestan en la Plaza de Bolívar no pertenecen a ninguna organización nacional ni a una mesa de concertación. Por ello, exigen al Gobierno nacional su inclusión en las políticas públicas dirigidas a estas comunidades.
“Queremos charlar con el Gobierno, que respeten las culturas ancestrales, sus formas de gobierno y que no fomente la división al atender a solo una organización indigena llamada Cric en Cauca, como si fuera la única vocera”, dijo el líder indigena en diálogo con EL TIEMPO,
Son cerca de 1.500 indígenas los que llegaron a la capital exigiendo al Gobierno que los escuche. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO
En ese sentido, le pidió al presidente Petro “dejar el sectarismo” y no dialogar sólo con aquellos pueblos que tienen vocería. “Eso ha hecho que estas se empoderen y arremetan contra las que han sido autonomos. Además, han vetado cualquier relacionamiento con el Gobierno”, añadió.
El líder indígena agregó que entre los derechos que no se les están garantizando se encuentran el acceso a la tierra, la constitución de resguardos y el registro de autoridades, responsabilidades que, según él, corresponden al Ministerio del Interior.
En total, cerca de 1.500 indígenas provenientes de Cauca y Nariño, en representación de diversas comunidades y resguardos, participan en las protestas en la capital. Entre ellos se encuentra Gloria, integrante del ‘Movimiento Los Sin Tierra, nietos de Manuel Quintín Lame’, quien, en diálogo con este diario, pidió al Gobierno que “los escuche” y les brinde alternativas para sus peticiones, así como el reconocimiento de sus colectivos al margen de las organizaciones tradicionales.
Gran parte de los indígenas que llegaron a Bogotá provienen del territorio ancestral de La María, ubicado a pocos kilómetros del municipio de Piendamó (Cauca).
Asimismo, en la protesta también participan representantes de la Confederación de Territorios y Naciones Originarias de Colombia, integrada por pueblos indígenas de los departamentos del Cauca y Nariño, quienes desde hace al menos una década han solicitado espacios autónomos de discusión.
¿Qué dice el Gobierno?
El viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón, indicó el pasado martes que el Gobierno seguía lo dispuesto por la Corte Constitucional en relación con los derechos colectivos y los reconocimientos dentro de las comunidades indígenas.
“Le estamos haciendo caso a lo que dispone la Corte Constitucional, en temas de derechos colectivos y reconocimientos; los cuales primero deben partir de las autoridades ancestrales. En ese sentido, nos estamos reuniendo con ellos y ellas en la Plaza de Bolívar, para trazar una hoja de ruta frente a algunas de las solicitudes que podamos solventar”, expresó Rondón.
El viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón. Foto:Ministerio del Interior
No obstante, el funcionario hizo un llamado a los pueblos indígenas a que busquen soluciones de manera autónoma en sus espacios tradicionales, pues, afirma, el Gobierno no puede intervenir en ciertos procesos de reconocimiento, de acuerdo con lo establecido por la Corte Constitucional.
El Ministerio del Interior también informó que desde el Gobierno están trabajando en coordinación con las comunidades indígenas para garantizar su atención integral y organizar la logística de su permanencia en la capital -tareas que se suspendieron tras los hechos de violencia de este jueves-.
Sin embargo, indicó que la Alcaldía Mayor de Bogotá es la responsable de garantizar un lugar adecuado para su estadía, lo que, al igual que en el caso de las protestas de las comunidades emberás, provocó un nuevo enfrentamiento entre la Administración distrital y el Gobierno nacional.
Frente a esto, Gustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno de la capital, señaló que el Distrito dispuso del parque El Renacimiento para su ubicación temporal. “Seguimos a la espera de los avances por parte del MinInterior o Presidencia. Nos preocupa que se han presentado accidentes y tensiones que materializan el riesgo para estas personas”, indicó el funcionario este jueves.
Indígenas a la espera de diálogo con el Gobierno. Foto:EL TIEMPO
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)