Justo cuando faltan menos de dos semanas para que se cumplan tres años desde que empezó la invasión de Rusia a Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que sostuvo una llamada telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para dar inicio a negociaciones que pongan fin a la guerra.
La noticia, sin embargo, fue recibida con discreción por parte de un grupo de cancilleres europeos que estaban reunidos en París, quienes resaltaron que la paz solo puede ser alcanzada teniendo en cuenta a los ucranianos.
En la charla, Moscú y Washington acordaron comenzar a negociar “inmediatamente”. De acuerdo con Trump, la delegación estadounidense estará encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio; el director de la CIA, John Ratcliffe; el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Michael Waltz, y el enviado especial, Steve Witkoff.
"Queremos detener las millones de muertes que están ocurriendo en la Guerra con Rusia/Ucrania. El presidente Putin incluso utilizó mi fuerte lema de campaña, "SENTIDO COMÚN (sic)”. Ambos creemos firmemente en ello", escribió Trump en su red social Truth, donde dio a conocer el contenido de la conversación.
No se puede decidir nada sobre Ucrania sin Ucrania y no se puede decidir nada sobre la seguridad europea sin Europa porque la agresión rusa a Ucrania afecta claramente a la seguridad europea
José Manuel AlbaresCanciller de España
Militares de la 3.ª Brigada Separada de Tanques de las Fuerzas Terrestres de Ucrania. Foto:EFE
El Kremlin, por su parte, confirmó los acercamientos y, según el portavoz Dmitri Peskov, aseguró que quieren encontrar una solución a largo plazo a través de conversaciones de paz. “El presidente Putin mencionó la necesidad de abordar las causas fundamentales del conflicto y acordó con Trump que se puede encontrar una solución a largo plazo a través de conversaciones de paz”, dijo Peskov a periodistas.
Más tarde, el propio Trump también afirmó que había conversado telefónicamente con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y reveló que este viernes su vicepresidente, J. D. Vance, y Rubio, se reunirán en Múnich para concretar detalles. “Él, al igual que Putin, quiere lograr la paz”, escribió el republicano. Zelenski, por su parte, confirmó los acercamientos y aseguró que “hablamos largo sobre las posibilidades de llegar a la paz”.
Durante la llamada, el presidente ucraniano ofreció compartir con Estados Unidos la experiencia de Ucrania en el desarrollo de drones y de otras capacidades tecnológicas en las que Kiev ha logrado avances durante la guerra. “Le estoy agradecido al presidente Trump por su interés en lo que podemos conseguir juntos”, escribió Zelenski en sus redes sociales.
Putin y Trump. Foto de archivo. Foto:EFE
¿Qué han propuesto históricamente Rusia y Ucrania para poner fin a la guerra?
Aunque todavía no se conocen detalles sobre cómo serán los diálogos ni tampoco qué estaría dispuesto a ceder cada bando, la noticia de que habrá negociaciones es lo más cercano que ha estado el conflicto en Europa del Este para el inicio de una desescalada. Moscú y Kiev siempre han tenido posiciones irreconciliables.
Sin embargo, la llegada de Trump a la presidencia estadounidense ha supuesto un cambio de paradigma para la política exterior estadounidense. De hecho, el mandatario amenazó durante la campaña con cortar la ayuda militar que su país les da a los ucranianos. Se trata de un giro de 180 grados con respecto a la visión que mantenía el gobierno de su predecesor demócrata, Joe Biden, quien creía que, con la ayuda adecuada y el respaldo de los demás países de Europa, Kiev podría defenderse del Ejército ruso, como lo ha hecho hasta ahora.
En muchos sentidos, Putin ya ha conseguido lo que quería: la oportunidad de negociar directamente con Estados Unidos sobre Ucrania, posiblemente por encima de Kiev y Europa, así como la oportunidad de situarse en la mesa principal de la política internacional
Steven rosenbergCorresponsal de la BBC en Moscú
Volodimir Zelenski. Foto:Archivo particular
Así las cosas, cuando Rusia ha hablado de entablar diálogos con Ucrania, los funcionarios siempre hacen referencia a la propuesta de paz que hizo Putin en junio de 2024. En ella, el presidente ruso dijo que una de las condiciones es que su país debe conservar todo el territorio ucraniano que hasta ahora han conquistado. Además, pidió que Kiev nunca ingrese a la Alianza Atlántica (Otán) como garantía de seguridad y que se levanten las sanciones sobre su economía.
Zelenski, por su parte, lanzó a finales del año pasado el llamado “plan Victoria”, una suerte de hoja de ruta para acabar con la guerra. En ella se incluía, precisamente, que Kiev fuera invitada a la Otán y la negativa a ceder territorio en un eventual diálogo. La propuesta, sin embargo, no fue del todo acogida por sus aliados occidentales, quienes siempre han considerado una línea roja la entrada del país a la organización militar, pues esto arrastraría a todas las potencias a un conflicto directo con Rusia.
No está claro si estas mismas condiciones serán el punto de partida para los diálogos que encabezarán Washington y Moscú. Lo cierto es que, de momento, todo parece indicar que los ucranianos tendrán que hacer más concesiones con Trump a la cabeza de las negociaciones. Incluso, el propio Trump dijo que “no considera práctico” que Ucrania haga parte de la Otán.
Lo que ganó Vladimir Putin en su llamada con Donald Trump
Así las cosas, los europeos temen quedar al margen de un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, y que se alcance en detrimento de Kiev.
De hecho, los ministros de Relaciones Exteriores de España, Alemania y Francia afirmaron en París que ninguna decisión sobre Ucrania podrá tomarse "sin Kiev" y sin la participación de los europeos.
"No se puede decidir nada sobre Ucrania sin Ucrania y no se puede decidir nada sobre la seguridad europea sin Europa porque la agresión rusa a Ucrania afecta claramente a la seguridad europea", declaró el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, antes de reunirse con varios de sus homólogos europeos.
Soldados rusos. Foto:X: @YurySaenz5 / @InfodefenseFR ·
Desde la reelección de Trump en noviembre, el presidente ruso ha elogiado a Trump, subrayando la esperanza del Kremlin de que el nuevo líder estadounidense pueda remodelar la relación de Moscú con Washington y dejar de apoyar a Ucrania
De momento, los corresponsales de la cadena británica BBC y de The New York Times en Moscú consideran como ganador de la llamada de al propio Putin, quien se había convertido en estos últimos tres años en un paria internacional aislado de la por cuenta de la orden de captura que emitió la Corte Penal Internacional (CPI) en su contra y las sanciones que afectaron la economía de su país.
“En muchos sentidos, Putin ya ha conseguido lo que quería: la oportunidad de negociar directamente con Estados Unidos sobre Ucrania, posiblemente por encima de Kiev y Europa, así como la oportunidad de situarse en la mesa principal de la política internacional”, escribió Steve Rosenberg, corresponsal de la BBC en Moscú.
Algo similar escribió The New York Times: “Para Putin, la llamada fue un hito importante, que marcó el colapso de los esfuerzos occidentales por aislarlo diplomáticamente después de que invadió Ucrania hace casi tres años. Desde la reelección de Trump en noviembre, el presidente ruso ha elogiado a Trump, subrayando la esperanza del Kremlin de que el nuevo líder estadounidense pueda remodelar la relación de Moscú con Washington y dejar de apoyar a Ucrania”.
Este cambio de paradigma de Washington sobre sus relaciones con Rusia podría ir mucho más allá cuando Trump y Putin se reúnan cara a cara. De hecho, el mandatario estadounidense anunció también que la primera reunión en persona tendrá lugar “probablemente en Arabia Saudí”.
Trump destacó ante la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca que, aunque estará en contacto con Putin principalmente por teléfono, en última instancia prevén verse en persona. Además, también está previsto que ambos viajen al país del otro.