¿Qué tan seguro es dormir con el celular cerca? Expertos hablan de los mitos y verdades detrás de esta práctica

hace 3 meses 37

Dormir con el teléfono móvil cerca, ya sea en la cama, en la mesa de noche o incluso en las manos, es una práctica común en muchas personas. Este hábito, aunque frecuente, genera dudas sobre su impacto en la salud, desde la calidad del sueño hasta los posibles efectos de la radiación emitida por estos dispositivos. 

¿Cuál es el impacto?

La radiación emitida por los teléfonos móviles, conocida como radiación de radiofrecuencia, pertenece a una banda de baja energía dentro del espectro electromagnético. Este espectro abarca desde ondas de radio y microondas, hasta la luz visible y los rayos gamma. 

Según los expertos, la energía de esta radiación es tan baja que no tiene la capacidad de romper el ADN ni causar daños significativos a las células humanas.

"Podemos decir con seguridad que no hay evidencia de que la radiación de los teléfonos celulares esté asociada con el desarrollo de tumores", señala Thiago Celestino Chulam, líder del Departamento de Prevención y Diagnóstico Temprano del Centro Oncológico ACCamargo.

Además, estudios recientes respaldan esta afirmación. Investigadores de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Iarc) realizaron un seguimiento de más de 250,000 personas durante varios años. Los resultados demostraron que no existían diferencias en el riesgo de desarrollar tumores cerebrales entre quienes utilizaban más frecuentemente sus teléfonos y quienes lo hacían con menor frecuencia.

Por otro lado, la radiación de alta frecuencia, como la de los rayos X y el radón, sí tiene la capacidad de alterar el ADN y aumentar el riesgo de cáncer. Esta diferencia resalta la seguridad relativa de las radiaciones no ionizantes emitidas por dispositivos móviles.

Precauciones y recomendaciones generales

A pesar de la seguridad en términos de radiación, los expertos advierten sobre otros posibles efectos del uso excesivo del celular. La luz emitida por las pantallas puede interferir con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño, afectando así la calidad del descanso.

"Si podemos controlar la exposición a los teléfonos móviles, eso siempre será una ventaja", sugiere Chulam. Además, Helen Paredes de Souza, del Área de Medio Ambiente, Trabajo y Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (Inca), agrega: "Es prudente observar lo que dice el principio de precaución respecto de la exposición a agentes químicos, físicos o biológicos, cuya premisa es la adopción de medidas de control de riesgos, incluso si la evidencia científica no es completa ni concluyente".

Evite distracciones al momento de dormir.

Evite distracciones al momento de dormir. Foto:iStock

Consejos para mejorar la calidad del sueño

  • Mantener una rutina de sueño regular: acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluidos los fines de semana.
  • Establecer una rutina relajante antes de dormir: escuchar música suave, leer un libro o meditar puede ser de gran ayuda.
  • Dormir al menos siete horas diarias: según la Fundación Nacional del Sueño, esta es la cantidad mínima recomendada para adultos entre 18 y 65 años.
  • Crear un ambiente propicio para dormir: mantener la habitación en silencio, oscura y con una temperatura adecuada.
  • Evitar el uso del celular antes de acostarse: se sugiere desconectarse del dispositivo al menos una hora antes de dormir.

Dormir bien proporciona una mayor energía y rendimiento durante el día.

Dormir bien proporciona una mayor energía y rendimiento durante el día. Foto:iStock

  • Controlar la alimentación nocturna: optar por comidas ligeras y evitar alimentos grasosos o pesados.
  • Evitar cigarrillos y alcohol: estos hábitos pueden interrumpir el sueño y provocar despertares nocturnos.
  • Incorporar ejercicio regular: realizar al menos 40 minutos de actividad física, cuatro veces por semana.
  • Acuéstese solo cuando tenga sueño: si no puede dormir después de 30 minutos, levántese y realice una actividad relajante.
  • Usar la cama solo para dormir: esta recomendación ayuda a asociar la cama con el descanso.

O Globo (Brasil) / GDA. 

¿Dormir con medias es malo? Estas son las enfermedades que podría desarrollar

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo