Netflix es una de las plataformas que cada día sorprende más a sus suscriptores y ahora lo hizo con una miniserie llamada ‘Adolescencia’ que trata sobre un niño de 13 años que es acusado de asesinar a una compañera de su escuela. La detención no solo sacude a su familia, sino que pone a prueba el sistema judicial mientras un detective y una psicóloga intentan descubrir la verdad.
Esta producción es protagonizada por Owen Cooper (Jamie Miller), Stephen Graham (Eddie Miller), Christine Tremarco (Manda Miller), Amélie Pease (Lisa Miller), además de la actuación especial de Erin Doherty (la psicóloga Briony Ariston) y Asher D (el fiscal Di Luke Bascombe).
Esta cinta ha cautivado a varias personas, tanto así que se ha convertido en una de las más vistas a nivel mundial con una calificación del 98 por ciento, según el portal web ‘Rotten Tomatoes’.
Aunque todo gira alrededor del asesinato, hay una parte en la que se vuelve nostálgica con el sufrimiento de la familia ‘Miller’, especialmente del padre, que sufre el rechazo y la discriminación de sus amigos y vecinos por la situación que vive su hijo ‘Jamie Miller’.
Esta miniserie es dirigida por Philip Barantini y escrita por Jack Thorne, en la que reflejan de manera cruda y en un plano secuencia los problemas que giran en torno a aquellas personas que son consideradas ‘incel’.
Durante toda la cinta se habla de que este adolescente y sus amigos, como otros compañeros de la escuela, son ‘incel’ y esta palabra podría ser la explicación del homicidio.
¿Qué significa ‘incel’?
Algunos se estarán preguntando qué significa este término y es un acrónimo de la expresión inglesa involuntary y celibate (celibato involuntario) y son aquellas personas que son incapaces de concebir una relación sexo-afectiva con una mujer, lo que lleva a un resentimiento, misantropía, misoginia y hasta odio a los hombres atractivos que sí logran obtener el amor o el afecto de las mujeres, según la Universidad de Buenos Aires.
'Jamie Miller' sería el asesino de su compañera. Foto:Instagram @owencoooper
La Liga Antidifamación, que lucha contra el odio y el extremismo, define a estos individuos como: “hombres heterosexuales que culpan a las mujeres y a la sociedad de su falta de éxito en las relaciones”.
A pesar de que ‘incel’ podría llegar a tener relación con la misoginia y con grupos abrumadoramente masculinos, la persona a la que se atribuye es una mujer llamada Alana, que la popularizó en la década de 1990 a través de un sitio web personal llamado ‘Alana’s Involuntary Celibacy Project’.
Lo que hizo que el término ‘incel’ pasara a formar parte del lenguaje que utilizaban sus seguidores cuando hablaban de sus sentimientos de timidez y torpeza social. Sin embargo, a medida que se volvía popular, comenzó a tener significados diferentes.
“Con un término como ‘incel’, y con cualquier término de identidad, la definición reside en cómo la gente lo utiliza para describirse a sí mismos y a los demás. Eso explica por qué los orígenes de ‘incel’ difieren de su uso actual, y por qué es tan difícil llegar a una definición exacta”, explicó Brette Steele, directora sénior de Prevención de la Violencia Dirigida del McCain Institute.
Con el tiempo comenzaron a surgir foros en línea dedicados a la cultura ‘incel’ en los que estas personas suelen culpar a las mujeres por su situación, en los que argumentan que estas solo eligen parejas, según parámetros superficiales como la apariencia física o el estatus social.
Estos espacios agrupan foros como ‘Reddit’, ‘4chan’, ‘8kun’, entre otros, en los que encuentran discursos de odio que suelen ridiculizar a aquellos que tienen éxito en el ámbito romántico.
Un estudio realizado en 2022, publicado en la revista académica ‘Current Psychiatry Reports’ y archivado en la Biblioteca Nacional de Medicina, explicó algunas ideologías que unen a las comunidades ‘incel’:
‘Incel’ significa celibato involuntario Foto:Instagram @owencoooper
- Una jerarquía basada en la apariencia, en la que el aspecto físico se considera la clave esencial tanto para las relaciones sexuales como para el lugar que uno ocupa en la sociedad.
- La creencia en la “hipergamia” femenina, la noción de que las mujeres son demasiado selectivas sexualmente y utilizan sus privilegios y su sexualidad para el ascenso social por encima de todo.
- Aversión al feminismo.
“Dado que fue el feminismo el que promovió y animó a las mujeres a tener un merecido derecho a la agencia sexual, se ha discutido mucho en los foros de ‘inceles’ dedicados a la inversión de la equidad de género, muchas de las soluciones propuestas implican alguna forma de coerción, violación o un retorno completo a la monogamia forzada bajo un estricto gobierno patriarcal”, afirmó el estudio.
Medusa': Netflix estrena serie de suspenso que transcurre en Barranquilla
Más noticias en EL TIEMPO
WENDYS PITRE ARIZA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO