El anuncio del presidente Gustavo Petro de retirar el proyecto de las reformas laboral y de la salud en respuesta a la decisión de 8 senadores de la Comisión VII de apoyar una ponencia negativa, desató un nuevo tema de conversación alrededor de la consulta popular que fue convocada por el mandatario en este sentido.
Armando Benedetti, nuevo ministro del Interior, es quien ha estado al frente de la promoción de las reformas del estado en las diferentes salas del congreso. Sin embargo, esta vez no pudo revivir la reforma laboral, que es por la que, ahora, se está hablando de una nueva consulta e, incluso, de movilizaciones populares.
'Es gravísimo que exista ese bloqueo constitucional'
En charla con W radio, el ministro habló sobre la situación que desencadenó la intención del presidente Petro de convocar a la consulta popular para que los ciudadanos opinen sobre el texto de la reforma laboral. "Es gravísimo, de ahí viene el objetivo de buscar una consulta popular, que ocho senadores de catorce firmen una ponencia cuando solo eran seis ponentes", aseguró.
Según explica el funcionario, en la consulta popular, con autorización de todos los ministros, se hace un documento con preguntas que se le harían a la población general. Estas cuestiones son discutidas en plenaria del Senado, allí tienen 30 días para pronunciarse y, luego, el presidente comunicará la fecha de convocatoria a sus ciudadanos.
Presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
La extensión de los documentos que contienen las propuestas de reforma laboral y la salud representaría un reto para las preguntas que se le harían a los colombianos, pues estas deben poder responderse con "sí" o "no". Esta situación ha generado también un debate sobre cómo sintetizar toda la información del documento de manera clara y que se entienda la intención del mecanismo de participación.
Ante esto, el ministro Benedetti dio algunas pistas de cómo podrían formularse: "Ayer estábamos mirando eso y yo estaba anunciando unas de ellas como ¿usted estaría de acuerdo con una reforma a la salud?, que la hora nocturna empiece a las seis de la tarde y no a las nueve de la noche, que las plataformas digitales estén vinculadas a un contrato de trabajo con seguridad social", entre otras propuestas, fue las que dejó conocer en la entrevista con el medio citado.
Armando Benedetti Foto:Acuerdo de la Frontera
En síntesis, las preguntas irían más encaminadas a preguntar a los ciudadanos si están de acuerdo o no con las medidas que propone el Gobierno para reformas estructurales en el futuro. Esta medida la toma el Gobierno teniendo en cuenta que no constituye ninguna obligación posterior para que se convierta en ley, pero, por otra parte, sí le daría un respaldo popular a las intenciones del Gobierno en salud y laboral.
Al respecto de la ponencia negativa firmada por ocho de los 14 congresistas, el funcionario lo calificó como un "error" porque, según él, no se ha tomado una decisión, "radicaron eso casi como si fuera un asalto en la comisión, como si estuvieran encapuchados", mencionó.
Ponencia que pide el archivo de la reforma laboral Foto:Cortesía
"Es claro que, a la clase dirigente, no le interesa que los trabajadores tengan estos derechos colectivos", señaló sobre la negativa de los funcionarios a aprobar la ponencia. "No es un capricho del presidente, no es algo que se esté inventando. Es solamente porque los empresarios creen que con esto van a tener menos dividendos".
Sobre la posibilidad de que, en plenaria del Senado, no se aceptara el futuro de la consulta popular, mencionó que el Congreso recibiría un respaldo por parte de los ciudadanos para que se aprobara. Además, aseguró que no tuvo espacio para concertar con los miembros de la comisión y que, después del anuncio del presidente, ha escuchado que ahora sí querrían encontrarse con el Gobierno. Se espera que, de pasar en el Senado, la consulta popular se lleve a cabo en junio o julio.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.