¿Qué pasaría si Ecopetrol se ve obligada a cancelar la millonaria suma que le pide la Dian?

hace 1 semana 27

De prosperar el pago de 9,4 billones de pesos que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) le exige a Ecopetrol por concepto de IVA de 19 por ciento por cuenta de la gasolina que importó entre el 2022 y el 2024 la compañía estatal asumiría alrededor de una reforma tributaria.

Campo Ballenas, Ecopetrol.

Campo Ballenas, Ecopetrol. Foto:Archivo particular

Según la Unión Sindical Obrera (USO), esta situación se da para buscar caja disponible y así poder cuadrar las cuentas de la Nación ante la caída del recaudo tributario de la Dian. “La entidad busca incautar la caja disponible de Ecopetrol, que son los recursos que la empresa utiliza para invertir en exploración y producción, pagar a las empresas contratistas y a sus empleados y financiar el plan de inversiones anual, además de hacer transferencias a la Nación”, aseguró el sindicato.

En concreto, la Dian le está exigiendo el pago de 9,4 billones de pesos discriminados de la siguiente manera: 6,1 billones de pesos para Ecopetrol, un billón de pesos por la Refinería de Cartagena y más de 2,3 billones de intereses.

“Nos sacan a los colombianos 22 billones de pesos para gastarlos en burocracia y en populismo de cara a las elecciones presidenciales de 2026 y se pone en riesgo a la principal empresa del país”, aseveró Alejandro Ospina, presidente de Utipec, otro de los sindicatos de los trabajadores del sector de hidrocarburos.

Dian

Luis Eduardo Llinás, director de la Dian. Foto:Dian

Ambos alertan de que si las pretensiones de la Dian se extienden a las importaciones del Acpm la compañía podría llegar a pagar alrededor de 21 o 22 billones de pesos. “Esos cobros representan para Ecopetrol asumir una reforma tributaria individual, comprometen su estabilidad financiera y ponen en riesgo de quiebra la empresa más importante”, aseguró la USO a través de un comunicado en el que criticó que se grave con 19  por ciento los combustibles importados, mientras que los producidos localmente pagan solo 5  por ciento, pese a estar destinados al mismo mercado interno.

El caso es de tal gravedad para la compañía que, según conoció en primicia la Unidad Investigativa de este medio, el presidente de la compañía, Ricardo Roa, le anunció a la junta que estaba evaluando el requerimiento de la Dian con los abogados y que, a la vez, se encontraban elevando consultas ante el Ministerio de Hacienda.

Para el exministro de Minas y Energía Amylkar Acosta, la otra consecuencia que acarrearía este “exabrupto” sería un incremento en esa misma proporción (del 19 por ciento) en el componente Ingreso al Productor (IP) en la fórmula de precio al consumidor final, que es lo que se le paga a Ecopetrol por el combustible que se expende en todo el territorio nacional, aplicable tanto a la gasolina como al diésel.

Si no se le traslada al consumidor este sobreprecio se acrecentaría el déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC), lo que agravaría el ya abultado déficit fiscal de la Nación”, manifestó.

Presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.

Presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa. Foto:Ecopetrol

Problemas de caja se trasladan a Ecopetrol

Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), la disponibilidad de caja que el Gobierno mantiene en la actualidad está en un nivel “crítico” debido a que el crecimiento de los ingresos es inferior al requerido y los gastos se ubican en niveles históricamente altos. En el 2024, la caja del Ejecutivo cerró en 3,7 billones de pesos en depósitos en el Banco de la República, una cifra inferior al promedio histórico de 13,6 billones de pesos.

Para afrontar una crisis de liquidez, el Gobierno ha venido implementando diferentes estrategias como la colocación, en apenas tres meses, de 14,4 billones de pesos en títulos de deuda pública (TES) directamente a entidades públicas cuando entre 2011 y 2024 para esta fecha la emisión era de 4,4 billones de pesos, según resalta un informe de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá.

“Lo llamativo fue la emisión de 7,7 billones de pesos de TES corto plazo (TCO) (equivalente a 4 meses de subastas) para el pago a Ecopetrol del saldo total del FEPC. Así, el Gobierno empezó a utilizar los TCO para solventar sus problemas de caja. Dada la poca liquidez de estos títulos, la caja (o liquidez) de Ecopetrol se debe haber visto afectada y, así, prácticamente la Nación trasladó sus problemas de caja a Ecopetrol”, se puede leer en el informe.

Ecopetrol

Ricardo Roa ya les dio a conocer a los miembros de junta los millonarios cobros de la Dian. Foto:EL TIEMPO/ Archivo Particular

Ante esta situación, el exministro Juan Camilo Restrepo aseguró que el Gobierno está pagando con vales de poca liquidez en el mercado, lo que pone a Ecopetrol en una “grave” situación. “Ecopetrol tiene que devolverle al Gobierno esa misma suma bajo la forma de dividendos saliendo a vender unos TES que gozan de muy poca liquidez en el mercado. Con estas dos medidas el Gobierno le succiona a Ecopetrol cerca de 30 billones de pesos. El Gobierno hace así caja y cubre sus delicadas finanzas y mientras tanto las de Ecopetrol quedan en situación calamitosa sin capacidad alguna de inversión”, aseguró.

Más noticias en EL TIEMPO: 

Leer Todo el Artículo