El anuncio del presidente Gustavo Petro de someter las reformas laboral y de la salud a una consulta popular luego del virtual hundimiento de la primera en la comisión séptima del senado ha desatado un debate sobre la pertinencia del mecanismo. Como parte de este, Efraín Cepeda, presidente del Senado, aseguró que la consulta, de fracasar, significaría la "desinstitucionalización" del Gobierno actual.
El mecanismo por el cual se hace llamado a la consulta popular tiene que pasar por varias fases. Antes de llamar a los ciudadanos a las urnas, las propuestas de preguntas deben ser aprobadas por el Senado.
'Si el pueblo no las valida, creo que queda desinstitucionalizado'
En los principales medios del país, varias personalidades políticas, entre funcionarios y exfuncionarios del Estado, han expresado sus opiniones acerca de la alternativa tomada por el presidente Gustavo Petro en la situación de la reforma laboral.
Cepeda fue uno de ellos quien, en entrevista con La W aseguró que el escenario para llevar a cabo este mecanismo de participación, es "complejo" desde su concepción y trámite en el Senado. Además, enfatizó en las mayorías que necesitaría en las urnas para ser aprobado.
Efraín Cepeda responde al presidente Petro Foto:Archivo EL TIEMPO
Según él, de no alcanzar el número de votos necesario para ser aprobado en consulta popular (la mitad mas uno de los votos válidos), el Gobierno podría verse muy afectado de cara a la ciudadanía y su aceptación por parte de la misma. "Si el Gobierno dice que es el pueblo quien valida las reformas y, el pueblo, no las valida, yo creo que queda desinstitucionalizado", expresó al medio citado.
Con respecto al desarrollo de la consulta, el funcionario cuestionó el traslado de recursos para este fin, lo comparó con la consulta elevada por Claudia López en 2018 y recordó "¿De dónde saldrá ese recurso si el registrador ha manifestado que ni siquiera hay dinero para elecciones atípicas en 2025?".
El presidente Gustavo Petro, durante la alocución en donde anunció la consulta popular. Foto:Presidencia
Uno de los reclamos de Armando Benedetti, otro de los principales actores en los trámites de la reforma, ahora como ministro del Interior, fue la supuesta falta de conversación que se dio con los ocho congresistas que presentaron la ponencia negativa y, por los cuales, se desató la tormenta política. Ante esto, Cepeda aseguró que el diálogo "es el camino que jamás ha querido tomar el Gobierno Nacional".
Relacionado a esta última afirmación y, con respecto a las declaraciones del presidente que denunció un "bloqueo institucional", el presidente del senado aseguró que recurriría a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "para proteger a los senadores de la Comisión Séptima y a sus familias".
Los ocho senadores que radicaron la ponencia negativa de la reforma laboral Foto:Prensa Partido Conservador
La consulta popular apenas se está gestando en el Gobierno y aún no se tiene certeza de cuáles serían las preguntas que incluiría. Por ahora, solo se sabe que se consultará sobre las dos reformas que el presidente manifestó que se retirarían de los debates en el congreso. Sin embargo, Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, habló para Noticias Caracol y dio otras sugerencias sobre los puntos que se podrían esperar entre las que enumeró las siguientes dos:
- Está usted de acuerdo, sí o no, con que la jornada laboral empiece a las 6 de la mañana y termine a las 7 de la noche y que se paguen recargos por horas extras dominicales y festivos.
- Está de acuerdo, sí o no, con que a los 400.000 jóvenes aprendices del Sena se les vincule mediante contrato familiar con todas las previsiones de ley.
Luego de presentado el texto en el que se incluyen las propuestas de pregunta, el Senado tiene 30 días para pronunciarse y, de ser afirmativa la respuesta, el presidente llamará a los colombianos a las urnas para votar. Se estima que se necesita una participación -según el censo electoral- de al menos 13'654.457 personas de las cuales 6'827.229 digan que sí para que el resultado sea vinculante y de cumplimiento obligatorio. Aunque es un escenario retador para los propósitos del Gobierno, de no pasar el umbral pero recibir gran apoyo en las urnas, este representaría un respaldo en la opinión pública para las reformas que se impulsan actualmente.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.