¿Qué pasa en su cuerpo si come pera antes de dormir? Estos son los beneficios

hace 3 meses 21

Elegir los alimentos adecuados antes de dormir puede influir en su salud y peso corporal. Entre las opciones nocturnas, la pera destaca por sus múltiples beneficios, a pesar de que existe la creencia de que consumir frutas por la noche podría elevar los niveles de glucosa. Investigaciones recientes demuestran que esto no es cierto.

Una fruta versátil y beneficiosa

La pera es originaria de Asia Menor y pertenece a la familia de las rosáceas. Su cáscara varía en tonalidades verde, amarilla, café o rojiza, y su pulpa blanca tiene una textura ligeramente granulosa con semillas en el centro. 

Según El Poder del Consumidor, existen más de 30 variedades de esta fruta, conocida por ser una fuente rica de nutrientes esenciales.

pear

Es una fruta con múltiples beneficios.  Foto:iStock.

Beneficios de comer pera antes de dormir

1. Controla la glucosa y reduce el riesgo de diabetes

Las peras, especialmente las de cáscara rojiza, contienen antocianinas, compuestos que ayudan a prevenir y controlar la diabetes tipo 2. Un estudio publicado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) con 200 mil personas demostró que consumir cinco o más porciones de frutas ricas en estas sustancias puede reducir hasta en un 23 % el riesgo de desarrollar esta enfermedad. 

El sitio especializado en salud 'Healthline' añade que las antocianinas, presentes en la cáscara, también tienen propiedades antiinflamatorias y ralentizan la absorción de carbohidratos, lo que evita picos de glucosa.

2. Mejora la digestión

Integrar una pera en su cena es una manera efectiva de incrementar su consumo de fibra, que ayuda a prevenir problemas digestivos como estreñimiento e inflamación. Una sola pera aporta alrededor de 6 gramos de fibra, cubriendo el 21 % de la necesidad diaria de este nutriente. 

Además, su alto contenido de pectina facilita el tránsito intestinal y promueve el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino.

3. Cuida su corazón

Esta fruta contribuye a la salud cardiovascular gracias a sus vitaminas del grupo B, como la riboflavina, niacina, ácido fólico y tiamina. Asimismo, el potasio que contiene ayuda a regular la presión arterial, siendo especialmente beneficiosa para personas con hipertensión. 

La cáscara de la pera es rica en quercetina, un antioxidante que puede reducir la inflamación y disminuir riesgos relacionados con enfermedades cardíacas, como colesterol alto o hipertensión.

4. Favorece la pérdida de peso

Por ser baja en calorías y rica en fibra y agua, la pera genera una sensación de saciedad, disminuyendo los antojos nocturnos. Un estudio publicado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de 12 semanas encontró que personas que consumieron dos peras diarias lograron reducir hasta 0,7 centímetros de circunferencia abdominal, un tipo de grasa particularmente peligroso para la salud.

5. Fortalece huesos y dientes

Su contenido de minerales como calcio, magnesio y fósforo contribuye a retrasar problemas óseos como osteoporosis y osteopenia, además de reforzar la salud dental.

6. Promueve un mejor descanso

Gracias a su contenido de agua, esta fruta ayuda a mantener la hidratación y evita la retención de líquidos, lo que favorece un sueño más reparador. Su ligereza para el sistema digestivo también facilita conciliar el sueño.

Consejos para consumir pera en la noche

La pera puede disfrutarse fresca, en ensaladas o licuados, pero siempre con cáscara para maximizar sus beneficios. 

Para evitar que se oxide, añada unas gotas de limón al cortarla. No olvide que esta fruta debe ser parte de una cena balanceada que incluya proteínas magras, cereales integrales y grasas saludables.

Evite las peras en almíbar o conservas, ya que su contenido elevado de azúcar puede anular sus beneficios, especialmente para los niveles de glucosa.

SUSANA CARRASCO

El Universal (México) / GDA

La planta ancestral que ayuda a mejorar la memoria, combate la demencia y fortalece el cerebro

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo