El divorcio en la Alianza Verde parece irreversible. Este miércoles, seis de las voces más visibles de la colectividad y las más críticas con el gobierno del presidente Gustavo Petro solicitaron formalmente la escisión del partido.
La senadora Angélica Lozano y los representantes a la Cámara Katherine Miranda, Catherine Juvinao, Carolina Giraldo, Alejandro García y Cristian Avendaño ofrecieron este miércoles 19 de febrero una rueda de prensa en la que argumentaron que no hay posibilidad de recomponer el partido, que se unió en 2022 alrededor de la candidatura de Gustavo Petro. Sin embargo, es precisamente la postura frente al jefe de Estado la que ahora los divide.
Miembros de la Alianza Verde en 2018 tras las regionales. Foto:Mauricio León. Archivo EL TIEMPO
“Después de dos años luchando internamente por declarar nuestra independencia frente al gobierno nacional, el otro sector decidió formar parte del gabinete y apoyar la reelección del proyecto Petro en 2026, asumiendo ministros y entidades”, dijeron los parlamentarios, quienes señalaron que esta discusión viene desde 2021.
Dentro de la Alianza Verde existen varias vertientes, pero las tres más visibles son: la petrista, la que está más hacia la derecha y la que tiene una orientación más de centro. Esto se ha reflejado en la votación de reformas sociales, donde los votos han estado divididos. Mientras figuras como Inti Asprilla han apoyado incondicionalmente al Gobierno, Angélica Lozano ha respaldado algunas propuestas y rechazado otras, mientras que Iván Name y Jote Pe Hernández se han opuesto.
Es precisamente el ala independiente la que busca la escisión. Estos congresistas se alinean más con el pensamiento de Antanas Mockus y la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, quienes renunciaron al partido después de que tres de sus miembros, Iván Name, Carlos Ramón González y Sandra Ortiz, estuvieran vinculados en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Sandra Ortiz, exconsejera de Regiones. Hoy está presa. Foto:Mauricio Moreno
La intención es participar como una fuerza diferente en los comicios de 2026, tanto en las presidenciales, en las que Claudia López podría ser una de las principales candidatas.
De hecho, Juvinao señaló que “esta decisión se toma para salvaguardar la génesis mockusiana de este partido. Son razones políticas, no hay ninguna animadversión entre nosotros”, explicó la representante Catherine Juvinao, quien estuvo acompañada de Angélica Lozano, Katherine Miranda, Carolina Giraldo, Alejandro García y Cristian Avendaño.
¿Qué sigue en el proceso de escisión de la Alianza Verde?
“El trámite empieza hoy con la solicitud de convocar la Dirección Nacional. Cuando termine el proceso, el Consejo Nacional Electoral reconocerá que se realizó conforme a los estatutos y que surge una nueva organización. En ese momento, el CNE dará un plazo de 15 días hábiles para que todas las personas, ediles, concejales, representantes y senadores, se inscriban”, explicó la senadora Lozano.
Esta decisión se toma para salvaguardar la génesis mockusiana de este partido. Son razones políticas, no hay ninguna animadversión entre nosotros
Catherine JuvinaoRepresentante a la Cámara.
Durante la rueda de prensa, la parlamentaria puso como ejemplo una de las últimas escisiones del país, cuando del partido ADA surgió La Fuerza de la Paz, del exsenador y embajador en Londres, Roy Barreras. El proceso duró dos meses y 22 días.
Sin embargo, primero las mayorías de la Dirección Nacional de la Alianza Verde deberán dar su visto bueno a esta escisión. Este será un proceso complicado, ya que estarían dejando salir a algunos de sus principales electores, como Miranda, quien en 2022 obtuvo 118.540 votos y se convirtió en representante a la Cámara por Bogotá. Lozano, por su parte, también es una gran electora, con 84.000 votos. Esto podría suponer un revés en las elecciones legislativas de 2026, ya que estos votos contribuyen a subir el umbral.
Esta es la carta en donde el partido Alianza Verde pide la escisión. Foto:Archivo particular
¿Hay ambiente para escisión de la Alianza Verde?
El TIEMPO consultó a varios miembros de la Dirección Nacional, donde se definirá el futuro de la escisión. Se espera que haya una votación dividida, pero las puertas no están cerradas.
Por ejemplo, Inti Asprilla reiteró su postura de agosto de 2023, cuando la división del partido comenzó a ganar fuerza: “Votaré favorablemente su solicitud de escisión para que puedan crear un nuevo partido y nosotros asumiremos el Partido Verde. Llevaré el diálogo político con respeto, a pesar de las profundas diferencias, siempre que se respete a todos”. Lozano agradeció ese pronunciamiento.
El senador de la Alianza Verde Inti Asprilla y el presiente Gustavo Petro. Foto:Archivo particular
"Como en muchos partidos, existen diferencias entre sectores. Este es un sector que ha tenido desacuerdos debido a la posición asumida en este gobierno. A un partido como el nuestro no se le puede evaluar solo en relación con un gobierno. Lo que ha fortalecido al Partido Verde es saber sortear estas diferencias. Esta decisión de un grupo de congresistas es respetable, aunque nos toma por sorpresa. Pensábamos que este tema ya se había descartado. Nos reuniremos y tomaremos decisiones”, declaró, por su parte, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, del grupo político del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, quien ha estado muy cercano al Gobierno Nacional.
Colombia en 5 minutos Foto:
Se espera que, en los próximos días, esta nueva puja dentro de los ‘verdes’ comience a intensificarse. Si se concreta una nueva formación política, podría convertirse en la plataforma de Claudia López en su eventual aspiración presidencial.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política