¿Qué es el frente amplio que propone el gobierno Petro para 2026 y qué posibilidades tiene?

hace 4 semanas 18

Para las elecciones presidenciales de 2026, el gobierno de Gustavo Petro desempolvó su propuesta del ‘frente amplio’. No es un término nuevo y su enfoque es muy similar al que propuso el hoy presidente una semana después de haberse impuesto en las elecciones presidenciales de 2022.

En ese momento, tomando como modelo Uruguay –que el frente amplio es un partido con varias expresiones de izquierda- se dijo que el frente amplio era un acuerdo entre partidos y organizaciones sociales para que gobernaran el país por varios periodos. Dicha tesis se fundamentaba en una abultada coalición de gobierno, que en su momento recordó a la Unidad Nacional de Juan Manuel Santos.

Los seis copresidentes que dirigirán el Partido de la U hasta marzo del próximo año.

Los seis copresidentes que dirigirán el Partido de la U hasta marzo del próximo año. Foto:Partido de la U

La propuesta del frente amplio nació cuando el Partido Liberal, ‘la U’, toda la Alianza Verde, Nuevo Liberalismo, Colombia Renaciente y el Pacto Histórico hacían parte de la coalición. A los pocos días también se uniría a este proceso el Partido Conservador. En ese momento también se esperaba la llegada de Cambio Radical.

Aunque el término entró a funcionar en los primeros meses de gobierno, no se habló mucho de su construcción y perdió cualquier efecto cuando el mandatario decidió terminar la coalición de gobierno ante el lento trámite de la reforma de la salud.

De vez en cuando, el mandatario rescató la propuesta como una forma de intentar mover su agenda en el Congreso. “Construir mayorías en el Congreso es fundamental si el pueblo quiere cambios. La constitución como partido del Pacto Histórico y la consolidación de un Frente Amplio con otras fuerzas progresistas pueden garantizar ese objetivo”, dijo el mandatario en un trino de junio de 2024.

César Gaviria, expresidente de Colombia y director del Partido Liberal

César Gaviria, expresidente de Colombia y director del Partido Liberal Foto:Claudia Rubio. EL TIEMPO

Ahora es el ministro del Interior, Armando Benedetti, el que ha retomado la propuesta con miras a las elecciones de 2026. “Esto se va a definir entre petristas y antipetristas. Si logramos hacer un frente amplio para marzo, en las próximas elecciones, donde vaya el Partido de la U, el Pacto Histórico, el Partido Liberal, independientes y la Alianza Verde de Carlos Amaya, entre otros, y que de ahí salga un candidato, muy seguramente se puede ganar versus el aspirante de la derecha que puede ser Claudia López, Sergio Fajardo o Vicky Dávila”, dijo.

En anteriores ocasiones, fuentes de la Casa de Nariño también apuntaron a que más allá de la agenda legislativa, que es importante, el nuevo ministro del Interior tenía como objetivo sacar adelante la coalición para las elecciones de 2026.

No obstante, una cosa es el relacionamiento con el Congreso, en el que Benedetti ya ha avanzado, y otra cosa es el recibimiento de la propuesta de los partidos. Apenas el ministro habló de la unidad con los partidos tradicionales, estos marcaron distancia.

En su pronunciamiento, ‘La U’ desmintió cualquier acercamiento, acuerdo o negociación con los grupos políticos mencionados por Benedetti y reiteró su independencia. “Cualquier postura electoral futura será definida por nuestros órganos directivos siguiendo los procedimientos estatutarios establecidos y no por declaraciones unilaterales de funcionarios del Gobierno nacional”, indicaron.

Armando Benedetti y Efraín Cepeda

Armando Benedetti y Efraín Cepeda Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

También los liberales, a través de su director, Cesar Gaviria, descartó cualquier alianza. “No tenemos ningún plan de hacer coalición con el Gobierno, ni para las elecciones. Nadie puede esperar que el partido transite el proceso electoral en coalición con los partidos que han apoyado al presidente Petro”, aseguró el exmandatario en un corto video.

En los partidos señalaron que si bien este puede acercarse a los congresistas con prebendas burocráticas, el relacionamiento con los partidos es muy diferente. Las bases son las que marcan la pauta en este tipo de elecciones, que son de ‘opinión’. De esta forma, muchos legisladores podrán ayudar a la agenda del gobierno, pero a la hora de hacer campaña, sería muy distinto. El antipetrismo de algunas regiones haría inviable estos acercamientos con miras a las elecciones.

¿Qué sería el frente amplio?

El frente amplio sería la coalición, especialmente para las elecciones presidenciales, que buscaría el Pacto Histórico con otros partidos afines, como la Alianza Verde, ‘La U’, Liberales y hasta con Unitarios, que es la coalición de partidos de izquierda que no quiso ceder su personería para conformar una colectividad único.

El objetivo de esta alianza es que en marzo cada uno de los sectores ponga un precandidato para que en la consulta se batan para definir una aspiración única para las elecciones de mayo. Este candidato se enfrentaría con el de la derecha, como lo reseñó Benedetti.

Lo planteado hasta el momento es que cada colectividad escoja una forma de definir a su aspirante. Por ejemplo, desde el Pacto Histórico se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de hacer una consulta en octubre de este año para definir el que se batirá con los otros aspirantes del frente amplio.

Vea más noticias políticas: 

Mauricio Gómez habla del futuro del Partido Liberal

Mauricio Gómez habla del futuro del Partido Liberal Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 

Redacción política 

Leer Todo el Artículo