¿Qué es el 'Día de la liberación' que prometió Donald Trump y cuáles son los nuevos aranceles que impondrá EE. UU.?

hace 1 día 81

En un evento en el que estará rodeado de todo su gabinete, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea anunciar este miércoles nuevos aranceles contra varios países. Esta es una medida que podría sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas y con consecuencias todavía imprevisibles.

La jornada fue bautizada como ‘Día de la liberación’ y tendrá lugar en uno de los jardines de la Casa Blanca, a las 4 de la tarde (3 de la tarde en Colombia), justo cuando las principales bolsas del mundo ya hayan cerrado su cotización tradicional. 

“A partir de mañana (miércoles) se acabaron los días en los que se estafa a Estados Unidos”, sostuvo la portavoz de la presidencia, Karoline Leavitt, durante una rueda de prensa en la que explicó qué hay detrás de estas nuevas tarifas arancelarias que, según ella, “se harán efectivas” una vez se anuncien.

A partir de mañana (miércoles) se acabaron los días en los que se estafa a Estados Unidos

1

Foto de referencia. Las medidas de Trump podrían provocar un golpe en le cadena de suministros. Foto:iSTOCK

Trump, que suele cultivar la incertidumbre en la antesala de nuevos cambios, no reveló muchos detalles. Solo dijo que “van a ser muy amables”, pero no sin antes acusar durante varias semanas a países extranjeros y socios comerciales de “estafar” a Estados Unidos.

Aunque hay muchos detalles en el limbo, la idea es simple. Trump quiere implementar “aranceles recíprocos” contra los países que tienen barreras contra productos y servicios estadounidenses, una medida que podría afectar especialmente a la Unión Europea (UE).

¿Cómo se vería afectado el comercio mundial con los nuevos aranceles de Donald Trump?

Así las cosas, Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar barreras comerciales y fiscales –como el IVA europeo– que otras naciones imponen a productos estadounidenses. “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”, ha dicho incansablemente Trump.

Esos aranceles podrían adoptar distintas formas. Por ejemplo, al establecerse diferentes gravámenes dependiendo del producto y su país de origen o al fijarse un arancel para todas las importaciones de un país, calculando el promedio de lo que esa nación grava a productos estadounidenses.

1

Ursula Von der Leyen, presidenta de la CE. El bloque podría ser uno de los más afectados. Foto:X: @vonderleyen

Una de las opciones que Trump tiene sobre la mesa es la imposición de aranceles generalizados del 20 por ciento sobre la mayoría de las importaciones que llegan a Estados Unidos. 

Esto podría provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros y desencadenar represalias de sus socios comerciales, así como encarecer productos que llegan al país norteamericano, empujando la inflación y afectando al ciudadano de a pie.

La Casa Blanca adelantó que impondrá aranceles contra Brasil, la India, Corea del Sur y la UE, aunque no ha dicho si sancionará a los 27 países del bloque o si evaluará a cada uno por separado. Lo que sí ha dejado claro es que, “por ahora, no habrá exenciones”.

También se especula que puedan entrar en vigor los aranceles con los que Trump amenazó a finales de marzo y que buscan aislar económicamente aún más a Venezuela. En concreto, la idea sería imponer gravámenes del 25 por ciento a aquellos que compren petróleo o gas venezolano. Esta decisión supondría un golpe directo a China, principal destino del crudo venezolano, con compras de unos 500.000 barriles diarios.

1

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:COLLAGE

¿Cuáles son los países que se verían más afectados con las medidas que anunciará Donald Trump?

Según la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos, los principales socios comerciales de Washington son: la UE, México, Canadá, China, Japón, el Reino Unido, Corea del Sur, Vietnam, Taiwán e India.

Por ello, ante la incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir con la UE, Ursula von der Leyen, jefa de la Comisión Europea, brazo ejecutivo del bloque comunitario, adelantó que si bien no quieren tomar necesariamente represalias, ya tienen “un plan sólido para hacerlo si es necesario”. Se estima que, de llegarse a concretar, estas medidas impactarán bienes industriales estadounidenses valorados en 26.000 millones de euros. Y el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, aseguró que están buscando “un acuerdo económico” con Washington para reducir el impacto de las medidas.

Por su parte, Japón anunció la creación de 1.000 “ventanillas de consulta” para ayudar a las empresas al tiempo que intenta conseguir un trato indulgente. En Taiwán, el ministro de Asuntos Económicos dijo que “las contramedidas han sido evaluadas y analizadas: por ejemplo, cómo reaccionaríamos a un arancel del 10 o el 25 por ciento”. Y China, que se ha visto afectada en este mandato de Trump, ya aplica aranceles de entre 10 y 15 por ciento a productos estadounidenses, como bienes industriales y agrícolas.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock y AFP

Otros confían en obtener exenciones, como Vietnam, que ofreció reducir sus aranceles aduaneros sobre una serie de productos.

Todas las amenazas arancelarias que Trump ha puesto sobre la mesa han empujado a países a realizar acercamientos estratégicos. El fin de semana, China, Japón y Corea del Sur anunciaron su intención de “acelerar” negociaciones para un acuerdo de libre comercio, mientras que altos cargos europeos pidieron fortalecer los lazos entre la UE y Canadá.

¿Donald Trump podría echar para atrás su 'Día de la liberación'?

Aunque muchos analistas argumentan que Trump suele utilizar estas amenazas como principio negociador para obtener concesiones de otros gobiernos, no está claro si el presidente cambiará de parecer después de haber argumentado que las tarifas aduaneras son una especie de táctica para reindustrializar Estados Unidos, reequilibrar la balanza comercial y eliminar el déficit presupuestario. “Espero que esto sea como muchas de las decisiones de Trump en el pasado, es decir, que inicialmente tenga un gran impacto, luego la gente reacciona, algunos aspectos resultan problemáticos y él hace ajustes”, declaró Ian Fletcher, economista y miembro de la Coalición para una América Próspera, un grupo de expertos a favor del proteccionismo.

Tanto el comercio como la industria del país tuvieron un inicio de 2024 negativo, ambas actividades presentaron caídas en sus desempeños.

La industria automotriz se podría ver seriamente afectada. Foto:Carlos Arturo García

Por ejemplo, ya el 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25 por ciento a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC. Este incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.

Pero, aunque la Casa Blanca no lo ha confirmado, también podrían entrar en vigor aranceles adicionales a México y Canadá, los principales socios comerciales de Estados Unidos. De hacerse realidad, esto supondría la muerte del T-MEC.

Finalmente, el sector automotriz afrontará sus propios aranceles esta semana, cuando en la medianoche de mañana entren en vigor gravámenes del 25 por ciento a todos los automóviles importados a Estados Unidos. La Casa Blanca asegura que esta medida fomentará la manufactura nacional, aunque también podría provocar una subida de precios para los consumidores estadounidenses y perjudicar a los grandes fabricantes de automóviles de ese país que dependen de las cadenas de suministro global.

Leer Todo el Artículo