Las autoridades de Ecuador y Colombia continúan las labores de investigación para dar con el paradero de los responsables del asesinato de 11 militares ecuatorianos que enlutan al vecino país y han puesto en duda la misma seguridad de la inteligencia, en medio de sospechas de filtraciones a Comandos de la Frontera, el grupo armado señalado de estar detrás del ataque.
El pasado viernes el ataque contra uno de los cuatro escuadrones de la Brigada de Selva 19 Napo, conformado por 80 militares, dejó 11 militares fallecidos. Tras el ataque, Ecuador ha implementado intensas medidas de seguridad, entre ellas el despliegue de 1.500 soldados en la región.
Según información recabada hasta el momento, uno de los grupos de soldados del vecino país fue emboscado por miembros del grupo armado fronterizo , que atacó con explosivos, granadas y fusiles.
Honras fúnebres en homenaje a los 11 soldados ecuatorianos asesinados el 9 de mayo Foto:AFP
¿Quiénes son los militares asesinados en el ataque?
El enfrentamiento se registró en el sector de Alto Punino, una zona situada en la cuenca alta del río Punino donde ha proliferado en los últimos años los campamentos de mineros ilegales de oro que se encuentran en el límite provincial entre las amazónicas Napo y Orellana, separadas de Colombia por la provincia de Sucumbíos.
Las víctimas mortales fueron identificadas como:
- José Luis Iza Sánchez, teniente de Infantería
- Jorge Alexander Andrade Bastidas, teniente de inteligencia militar
- Héctor Marcelo Mullo Bravo, sargento segundo de Ingeniería
- Víctor Adrián Vera Minga, cabo segundo de Caballería Blindada
- Walter Willian Andrango Toapanta, cabo primero de Infantería
- Anthony Brayan González Canchig, cabo segundo de Infantería
- Danilo Javier Caiza Torres, cabo segundo de Infantería
- Diego Orlando Lomas Ramírez, cabo segundo de Infantería
- Georvi David Vega Jiménez, cabo segundo de Infantería
- Jefferson Iván Alvarado Cerda, cabo segundo de Infantería
- Marlon Rodrigo Guamushig Reysancho, soldado de sanidad
Honras fúnebres en homenaje a los 11 soldados ecuatorianos asesinados el 9 de mayo Foto:AFP
Asimismo, en los enfrentamientos fue abatido alias Compadre, uno de los comandantes de Comandos de las Fronteras y, según el Ejército ecuatoriano, el máximo líder de esta estructura criminal en ese país.
'Comandante' era el supuesto responsable del control de actividades ilícitas de minería ilegal en Ecuador, "así como del cobro de extorsiones, conocidas como vacunas, a los mineros que operan en la región", agregó el comunicado.
Pero, ¿cómo surgió esta estructura criminal y cómo se ha hecho con el control de la región fronteriza entre ambos países? Le contamos.
¿Cómo se creó Comandos de la Frontera?
Los Comandos de la Frontera nacieron tras la firma de los Acuerdos de Paz con las extintas guerrillas de las Farc. Según el informe de InSight Crime, un tanque de pensamiento especializado en crimen en América Latina, este grupo, antes conocido bajo el nombre de La Mafia surgió en 2017 en Putumayo.
Se conformó por la unión entre los grupos disidentes de los antiguos frentes 48 y 32 de las Farc para hacerse con el territorio tras el vacío de poder.
El integrante de los Comandos de Frontera abatido. Foto:Cortesía
La Mafia también se unió con el grupo La Constru, conformado por antiguos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). "Originalmente los elementos de las disidencias se encargaban de la protección a los cultivos y cristalizaderos, mientras que La Constru tenía a cargo los contactos internacionales para negociar los cargamentos", se lee en el informe.
En 2020, el grupo pasó a denominarse como Comandos de la Frontera.
¿A qué actividades delictivas se dedican?
Los Comandos de la Frontera enfocan su actividad delictiva principalmente al narcotráfico. "El grupo controla las zonas cocaleras y se encargan del traslado de cargamentos de cocaína y marihuana hacia puntos de salida en Ecuador y Brasil", dice la organización.
Otras fuentes de ingreso incluyen la minería ilegal -principalmente de oro- y el cobro de extorsiones.
Honras fúnebres en homenaje a los 11 soldados ecuatorianos asesinados el 9 de mayo Foto:AFP
¿En qué zonas delinquen?
Desde su consolidación, esta estructura criminal se ha consolidado como un actor dominante en Putumayo, departamento donde realizan la mayoría de sus actividades delictivas. Sin embargo, ha logrado ampliar su presencia territorial a los departamentos de Cauca, Nariño, Caquetá y Amazonas. Asimismo, su control se ha expandido a las zonas fronterizas con Ecuador e incluso Perú.
Originalmente los elementos de las disidencias se encargaban de la protección a los cultivos y cristalizaderos, mientras que La Constru tenía a cargo los contactos internacionales para negociar los cargamentos
Según InSight Crime, los Comandos de la Frontera operan principalmente en los municipios de Orito, San Miguel, Valle del Guamuéz y Puerto Guzmán, en el bajo Putumayo. También tienen un importante centro de actividad delictiva en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos.
Otros municipios de operación incluyen Cartagena del Chairá, El Paujíl, La Motnañota Y Solano, en Caquetá.
Ecuador declaró tres días de luto. Foto:Archivo particular
¿Quiénes dirigen Comandos de la Frontera?
Comandos de la Frontera está actualmente bajo el mando de Giovanny Andrés Rojas, alias Andrés Araña, hoy detenido y a la espera de ser extraditado a Estados Unidos.
En sus inicios, el grupo fue comandado por Pedro Oberman Goyes, alias Sinaloa, quien fue asesinado en 2019. Otro de los líderes fue Miguel Antonio Bastidas Bravo, alias 'Gárgola', integrante de La Constru capturado también en ese mismo año.
Entre estos figuran: Héctor Bastidas Bravo, alias Bonito; Nelson Yaguará Méndez, alias El Indio; Luis Figueroa Marín, alias Manicure o Popeye; Teudulio Anacona Papamija, alias Pitufo, entre otros.
Alias Compadre, de los Comandos de Fronteras. Foto:Cortesía
¿Qué otros grupos criminales están en la región? Los aliados y enemigos
Uno de sus principales aliados es La Constru. Según InSight Crime, ambas estructuras se dividen el control de las zonas rurales y urbanas: "la Constru mantiene presencia en las zonas urbanas, mientras los Comandos de la Frontera ejercen control sobre las zonas rurales".
También, recientemente se conoció que uno de sus aliados en Ecuador sería el grupo conocido como Los Lobos. Según investigaciones de ese país, 'Compadre' (el fallecido líder de Comandos de la Frontera en Ecuador) mantenía una alianza con esta estructura, que también opera en otras zonas donde se registra minería ilegal del país, "y estaba al mando de al menos 30 guerrilleros fuertemente armados".
Mientras que, entre los grupos con los que se disputa el control y las rutas de droga de la región se encuentra el frente Carolina Ramírez y la Segunda Marquetalia, con quien rompió relaciones en 2024 por divisiones sobre las negociaciones de 'Paz Total' del gobierno de Gustavo Petro.
Honras fúnebres en homenaje a los 11 soldados ecuatorianos asesinados el 9 de mayo Foto:AFP
¿Cuánto poder tiene Comandos de la Frontera?
Este grupo es considerado como uno de los más importantes en el sur de Colombia, con un control de los negocios ilegales de la región que se expande a los países fronterizos. Según la Fiscalía de Colombia, actualmente cuenta con alrededor de 700 integrantes.
Su poder acumulado se habría expandido aún más tras los recientes hechos del viernes, debido a la hipótesis que manejan las autoridades ecuatorianas de que Comandos de la Frontera habría accedido a información de inteligencia privilegiada que les permitió perpetrar el ataque.
Funeral de los 11 soldados ecuatorianos asesinados el 9 de mayo Foto:AFP
Henry Delgado, comandante general del Ejército del vecino país, explicó que este grupo pudo haber comprado información a militares sobre las operaciones que se iban a realizar contra la minería ilegal.
Según el comandante, estas organizaciones tienen "poder económico" con el que "podrían posiblemente doblegar el espíritu de un soldado", pero que serán las investigaciones internas las que determinen si pueden "afirmar o negar aquella suposición".
"Es una hipótesis que no la descartamos", aseguró.
Santiago Andrés Venera Salazar - Internacional - EL TIEMPO