¿Qué acordaron Gobierno y firmantes de paz para levantar el bloqueo en la vía Bogotá-Girardot?

hace 2 días 11

El ministro del Interior (e), Gustavo García Figueroa, anunció que alcanzó un acuerdo con los firmantes de paz y organizaciones campesinas e indígenas que protestan en la vía Bogotá-Girardot para sentarse en una mesa de trabajo, esto cuando se cumplen dos semanas de protestas. La reunión tendrá lugar este jueves en la capital del país y, según el funcionario, podría extenderse hasta el 25 de febrero.

Según el funcionario, el encuentro se enfocará en los principales reclamos de los firmantes de paz: seguridad, acceso a tierras y reincorporación. Se prevé la participación de autoridades territoriales y de las entidades gubernamentales encargadas de la implementación del acuerdo de paz.

“Desde el Gobierno, seguimos abiertos al diálogo y la concertación con los firmantes de paz, ofreciendo garantías en el marco de la ley. La metodología de trabajo está definida y avanzaremos con resultados concretos”, señaló García Figueroa, y añadió que los manifestantes se comprometieron a no bloquear la vía, pero que seguirán acampando en inmediaciones a la vía.

ETCR El Negro Eliécer Gaitán, en donde varios de los firmantes asesinados se reincorporaron a la vida civil.

Varios firmantes han sido desplazados de los ETCR por la violencia de grupos armados. Foto:Comisión de la Verdad

“Luego de varios días de intentos, hemos logrado aquí en Boquerón llegar a un recuadro para instalar una mesa que tenga las condiciones necesarias para revisar las problemáticas que desde varias regiones hemos traído. La importancia de hacerlo en Boquerón es porque aquí estamos asentados, pero podemos mandar un mensaje de tranquila de que vamos a estar en el campamento, pero trabajando con el Gobierno”, afirmó, por su parte, Gustavo Bocanegra, de la Asociación Digna por la Paz, en diálogo con la emisora Ecos del Combeima.

Cabe mencionar que este será el segundo encuentro entre el Gobierno y los firmantes. La primera reunión se cerró el pasado 10 de febrero sin acuerdo entre las partes. “Los puntos que ellos nos presentaron, toda la agenda, la teníamos desarrollada para trabajar. Tal vez había dudas sobre la implementación de la política pública, pero este era el espacio”, señaló en aquel momento Gabriel Rondón, viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos.

Representantes del Gobierno Nacional y de las autoridades departamentales se reunieron con voceros de los firmantes.

Representantes del Gobierno y de las autoridades departamentales tras primer encuentro. Foto:Ministerio del Interior

Estas manifestaciones, que son similares a las que vienen ocurriendo desde hace al menos tres semanas y de manera intermitente en La Guajira o el Cauca, tienen su origen en los reclamos de los firmantes por los incumplimientos en la implementación del acuerdo firmado en 2016 entre el Gobierno y las Farc.

Entre las principales preocupaciones denunciadas se encuentran los retrasos en el pago de la renta básica, los retrasos en la reforma rural y los problemas de seguridad a los que día a día se enfrentan. Según datos de Indepaz, este año han sido asesinados diez firmantes de paz, seis de ellos en medio de la ola de violencia en la región del Catatumbo.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo