La gran apuesta de China en Suramérica con la inauguración del Puerto de Chancay en Perú está llevando a los puertos del Pacífico a repensar su estrategia con miras a seguir siendo competitivos.
Este puerto conecta directamente con Shanghái, evitando el paso por México o California para poder cruzar el océano pacifico. Esto se traduce en una reducción de semanas de tránsito, a través del océano, lo que desencadena en una disminución significativa de costos.
Se estima que, para el primer año, las operaciones del puerto de Chancay estén bordeando los 750.000 contenedores. Con su capacidad para recibir grandes buques de carga y su conexión con las principales rutas comerciales, se posiciona como un punto de entrada y salida ideal para los productos latinoamericanos hacia estos mercados.
Foto:Getty Images
Esto no solo beneficiaría a Perú, sino también a los demás países de la región que buscan diversificar sus exportaciones y acceder a los mercados asiáticos.
De acuerdo con Liborio Cuéllar, gerente general de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, “el Puerto de Chancay va a ser un complemento para el de Buenaventura. No nos va a quitar carga, porque movemos cerca de un millón de contenedores al año con la carga local. Hay barcos que van a seguir llegando directamente a nuestro puerto y no vamos a hacer un punto de trasbordos como tal en ese sentido. Tampoco nos va a quitar competitividad”.
Esperamos que para enero de 2026 se haga el dragado y así poder tener ese nivel de 16 metros de calado
El gerente también manifestó que “este es el momento de hacer negocios con Asia y de acercarnos más comercialmente hablando. Va a haber una mayor facilidad en el intercambio de productos. La línea naviera Cosco va a tener más servicios con Suramérica; antes tenían dos directos, mientras que su competencia estaba por el orden de cuatro o cinco. Incluso, mandaron a hacer unos 24 barcos adicionales de 14.000 TEUs, para conectar mejor Asia con Suramérica”.
Adicionalmente, Liborio Cuéllar planteó la necesidad de trabajar en el calado del Puerto de Buenaventura, para no depender de la marea alta. “Esperamos que para enero de 2026 se haga el dragado y así poder tener ese nivel de 16 metros de calado”, dijo.
Puerto de Buenaventura. Foto:Archivo EL TIEMPO
¿Cómo es la relación comercial con Asia?
El puerto de Chancay se presenta como una oportunidad estratégica para continuar integrando a Perú y Colombia en la iniciativa de la Franja y la Ruta, que busca fortalecer las rutas comerciales entre Asia y América Latina.
Es así como las importaciones chinas llegarán de manera más rápida y a un costo menor; entre enero y septiembre de 2024, de acuerdo con cifras del Dane, las compras de Colombia a China ascendieron a 11.386 millones de dólares, con una subida de 3,1 por ciento comparado con el mismo lapso de 2023.
Es importante destacar que Colombia exportó a China 1.891 millones de dólares entre enero y septiembre de 2024, con un incremento de 14,4 por ciento frente al mismo periodo de 2023, de acuerdo con cifras de la Dian y un análisis de Analdex.
Foto:MinComercio
Los desafíos que enfrenta Colombia
Con esto, el país asiático está posicionado como el cuarto comprador más importante de exportaciones colombianas. Sin embargo, un proyecto de ese tamaño del puerto de Chancay conlleva para Colombia desafíos que deben ser analizados y superados.
Uno de los principales es la infraestructura y la conectividad, dado que el proyecto se encuentra actualmente en una etapa de pruebas y acondicionamiento. Esta fase es crucial para mejorar la eficiencia y el rendimiento de la conexión con el puerto.
Esto representa un desafío para el puerto colombiano, ya que es necesario mejorar su operación de dragado
Según Javier Díaz, presidente de Analdex, si las navieras no recalan en el puerto de Buenaventura, los costos logísticos terrestres podrían experimentar un aumento significativo. Esto se debe a que el transporte de mercancías entre Perú, Ecuador y Colombia se vería afectado por mayores gastos, dado que se incrementaría la distancia y complejidad del traslado.
“Esto representa un desafío para el puerto colombiano, ya que es necesario mejorar su operación de dragado para permitir que los buques de mayor capacidad puedan realizar los descargues de manera eficiente”, comentó el líder gremial.
Otro desafío importante para Colombia es la capacidad y la normatividad de los puntos fronterizos para gestionar el traslado de mercancías, considerando tanto la eficiencia como la suficiencia del personal encargado de operar en estos cruces.
Puerto de Buenaventura. Foto:Archivo particular
Esto abarca la construcción y modernización de carreteras y redes ferroviarias que establezcan conexiones estratégicas entre el puerto y los principales centros logísticos del país, fortaleciendo así la infraestructura vial de Colombia.
Santiago Pardo, quien fue jefe negociador comercial en el marco del TLC con la Unión Europea y exembajador de la República de Colombia ante el Gobierno de Japón, aseguró que “con la inauguración del Puerto de Chancay, es cuando se nota que Colombia está en el lugar equivocado”, porque el país no es miembro del Foro de Cooperación Asia Pacífico (Apec) y en el marco de este se firmó el acuerdo entre el presidente Xi Jinping y la presidenta de Perú, Dina Ercilia Boluarte, para la construcción del puerto, el cual modificará mucho la dinámica comercial en Suramérica, y América.
Hay que impulsar mucho el vínculo de conectividad entre el Pacifico y Asia, portuaria y logísticamente
Así mismo, manifestó que “nos estamos quedando rezagados porque no somos parte de esas asociaciones logísticas y tratados de libre comercio, donde están las dinámicas comerciales a futuro. Es evidente el atraso, aún estamos pensando si terminamos el túnel del Toyo o no, para poder hacer realidad esa apertura portuaria, a través del Urabá Antioqueño. Mientras tanto, Perú tiene un puerto gigantesco, a donde seguramente van a llegar barcos chinos y de otros países de Asia directamente a Perú. Nosotros podemos correr el riesgo de quedarnos fuera de esos ciclos del comercio internacional marítimo”.
Por último, Santiago Pardo recalcó que “es necesario potencializar la región del Valle del Cauca, mejorar el acceso que tenemos con los puertos del Pacífico, que tiene que estar ligado a un comercio preferencial con esta zona, el cual no existe.
“Hay que impulsar mucho el vínculo de conectividad entre el Pacifico y Asia, portuaria y logísticamente, y preferencialmente a través de los TLC. Ojalá lograr ser miembros del Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP), que es donde hoy están todas las economías claves del Asia-Pacífico, y del que, de nuevo, Colombia no hace parte. Hemos llegado tarde a desarrollos que nos podrían poner al frente, entonces, ese es el reto, no dejar que ese rezago siga aumentado, que es lo que está pasando hoy en día”, agregó.