Aunque todavía no se conoce el texto que el Gobierno presentará al Senado para que este decida si da el visto bueno para convocar al pueblo a una consulta popular, y la ley señala que hasta que no haya decreto de convocatoria no se puede hacer campaña, el presidente Gustavo Petro ya dio la orden de instalar los comités por el ‘sí’.
“La movilización no debe detenerse. Cada vez más amplia, cada vez más grande. En todos los municipios de Colombia se deben configurar los comités del ‘sí’”, advirtió el mandatario desde la semana anterior.
De hecho, este jueves, desde Soledad, Atlántico, el propio mandatario lanzará los comités promotores de la consulta que, en principio, solo incluirá temas relacionados con la reforma laboral que se hundió hace 15 días en la Comisión VII del Senado.
El archivo de la reforma laboral fue el motivo de la convocatoria a la consulta. Foto:EFE
Pero, para algunos sectores, estar promoviendo los comités cuando todavía el Congreso no ha decidido sobre si convoca o no a los colombianos a las urnas podría significar un delito.
Ya, el senador del Centro Democrático Miguel Uribe anunció demandas y dijo que denunciará penalmente al presidente por prevaricato.
“El presidente Gustavo Petro no puede hacer lo que se le dé la gana con este país y, mucho menos, lanzarse de frente a la ilegalidad una vez más. El anuncio de la creación de los comités promotores del sí para una consulta que ni siquiera existe, que ni siquiera ha sido presentada en el Congreso y, mucho menos, autorizada, pisotea una vez más las normas, desafía el orden constitucional y burla los controles democráticos”, dijo Uribe, cuyo partido se está moviendo para impedir que la consulta pase en el Senado.
El ministro del Interior, Armando Benedetti Foto:Presidencia
Esto dice la ley sobre la campaña para las consultas
Y es que esa instalación de los comités por el ‘sí’ va en contravía de la Ley Estatutaria 1757 de 2015, por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática.
La norma señala que solo se puede iniciar la campaña una vez, vía decreto, el Ejecutivo convoque a la ciudadanía a las urnas.
“Desde la fecha en la que la autoridad competente determine, mediante decreto, cuando se realizará la votación sobre un mecanismo de participación ciudadana, hasta el día anterior a la realización del mismo, se podrán desarrollar campañas a favor, en contra y por la abstención a cada mecanismo, cuando aplique”, dice la ley.
El presidente Gustavo Petro en la plaza de Bolívar. Foto:SERGIO ACERO YATE. EL TIEMPO
Añade que “el Gobierno, los partidos y movimientos políticos y las organizaciones sociales que deseen hacer campaña a favor, en contra o por la abstención de algún mecanismo de participación ciudadana deberán notificar su intención ante el Consejo Nacional Electoral en un término no superior a 15 días contados a partir de la fecha en la que se publique el decreto de convocatoria”.
El Pacto Histórico ya se está moviendo
Desde el Pacto Histórico se han venido moviendo y los parlamentarios están en las regiones moviendo a las bases petristas.
La estrategia ya está en marcha. Los comités se instalarán en principio en los barrios, luego se extenderán a los municipios hasta llegar a juntas departamentales. En Bogotá, se están moviendo en localidades como Bosa, Candelaria, Engativá, Santa Fe y Fontibón. También en barrios de Santa Marta, Cartagena y en municipios de Antioquia, entre otros.
El presidente Gustavo Petro no puede hacer lo que se le dé la gana con este país y, mucho menos, lanzarse de frente a la ilegalidad una vez más.
“En 28 municipios de Antioquia, empiezan a organizarse los comités del Sí. Que su barrio y su municipio, que su vereda, organicen el comité de la movilización y la decisión popular. A organizar en cada rincón del país los comités por el ‘sí’”, señaló el presidente Petro.
Sin embargo, analistas ven estos movimientos más allá de la consulta popular, ya que hoy no es claro si esta pasará en el Senado.
“Los cuadros regionales impulsarán por un lado el sí, pero serán la base de la movilización de la lista al Congreso del Pacto”, opinó Gonzalo Araujo, analista de la firma Orza.
Presidente Gustavo Petro anuncia consulta popular. Foto:
“A diferencia de hace cuatro años, hoy el Pacto no tiene a Petro para impulsar candidatos, y tienen que encontrar la forma de mover votos para su lista cerrada. Suponiendo que el Congreso aprueba la solicitud de consulta, no es sobre los derechos laborales, es una excusa para ver quiénes apoyan y quiénes pueden integrar sus listas. Se elige la laboral y no la de salud porque es la que la gente entiende más, es la que está más fresca y es la excusa perfecta para decirle a la gente que el Congreso no quiere cambios que, según el Gobierno, mejoran la vida de las personas”, añadió Araujo.
Mientras que el politólogo Alejandro Chala advierte que “con la posibilidad de atomización y disputas internas al interior de estos comités a nivel local, es claro que el Gobierno debería construir una estrategia basada en la simpleza, la concreción y la coherencia de los mensajes que usará para promover la consulta”. Lo anterior, añade, teniendo en cuenta que una de las principales falencias del Gobierno ha sido la comunicación.
Hasta el momento, los ministerios del Interior y Trabajo, en cabeza de Armando Benedetti y Antonio Sanguino, trabajan intensamente para presentar el texto al Senado en las próximas semanas.
“Que dejen el miedo... que nos digan rápido que sí y nos vamos a elecciones”, dijo Benedetti en diálogo con EL TIEMPO.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política