El proyecto de ley No. 057 de 2024 “por medio del cual se crea la licencia remunerada por muerte del animal doméstico de compañía”, pasó su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
La iniciativa, que incluye exclusivamente a perros y gatos, define al animal de compañía como aquel que no pertenece a la fauna silvestre y que forma parte del núcleo familiar del ser humano, es de autoría de la representante por Cundinamarca Alexandra Vásquez.
El proyecto fue radicado en octubre de 2024. Foto:Prensa Alexandra Vásquez
La congresista aseguró que este proyecto busca crear una licencia por luto de animal doméstico, entendida como una “licencia remunerada por el fallecimiento del animal de compañía doméstico, la cual consiste en un día hábil remunerado para que los cuidadores de felinos y caninos tras el fallecimiento de estos puedan vivir su duelo y tengan #DerechoADespedir”.
Precisamente, este fue uno de los puntos en los que se llegó un acuerdo, ya que la ponencia inicial del proyecto planteaba que la licencia fuera de tres días. Asimismo, se estableció que no podrá ser reconocida más de una vez al año.
“La licencia le será reconocida al trabajador, siempre y cuando este demuestre el hecho mediante prueba que corrobore la muerte del animal de compañía doméstico a través de un veterinario certificado, y que la mascota haya estado como mínimo 6 meses con su dueño. El empleador establecerá las condiciones de esta licencia en el Reglamento Interno del Trabajo, que, en todo caso, no podrá ser reconocida más de una (1) vez por año o vigencia fiscal”, se lee en la ponencia
Alexandra Vásquez, autora del proyecto de ley. Foto:Prensa Alexandra Vásquez
Este proyecto, cuando se convierta en ley de la República, modificará el Código Sustantivo del Trabajo, ya que adicionará al artículo 57 el numeral 13, el cual establece como obligación especial del empleador “Conceder al trabajador en caso de fallecimiento de su animal de compañía doméstico una licencia remunerada por luto de un (1) día hábil, cualquiera sea su modalidad de contratación o de vinculación laboral”.
“Esta iniciativa busca proteger la salud mental de trabajadores y trabajadoras, reconociendo el papel fundamental que los animales tienen en nuestras familias”, dijo la representante.
Finalmente, Vásquez aclaró que será obligación del trabajador comunicar oportunamente al empleador la existencia en su núcleo familiar de perros o gatos, y que estos deben contar con todo el esquema de vacunas.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política