Proyecto de ley para regular los creadores de contenido en Colombia: Esto es lo que proponen

hace 1 mes 21

En Colombia, desde hace varios años se ha hablado de la necesidad de regular a los creadores de contenido, sin embargo esto no ha sido posible hasta ahora. En el Congreso se radicó este martes, 11 de marzo, un proyecto de ley que busca meter en cintura a los 'influencers' y fomentar la creatividad y el crecimiento de la industria digital.

El proyecto es una iniciativa de los senadores Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal), Gustavo Moreno (ASI), Ferney Silva (Pacto Histórico) y Julio Elías Vidal (Partido de la U), quienes cuentan con la asesoría de la Agremiación de Creadores de Contenido Digital de Colombia (Creacodi AGN).

El proyecto fue radicado en la mañana de este martes ante la secretaría del Senado.

¿Qué propone el proyecto de ley?

Los mencionados congresistas explicaron que este proyecto de ley "Por medio del cual se regula y promueve la actividad de creación de contenido digital para un ecosistema digital responsable en Colombia y se dictan otras disposiciones", busca generar un marco normativo que fomente la responsabilidad y el crecimiento de la industria del contenido digital en el país.

Además, adopta medidas para la protección, promoción y regulación de la actividad de creación de contenidos digitales, con el fin de salvaguardar la libertad e independencia de dicha actividad y proteger el interés público general.

Los más adultos también se animan a desempeñarse como inlfuencers en las redes sociales

Los más adultos también se animan a desempeñarse como inlfuencers en las redes sociales Foto:iStock

El senador Vidal explicó que "este proyecto no busca limitar la libertad de expresión ni imponer cargas excesivas, sino establecer un marco de responsabilidad compartida para construir un ecosistema digital más transparente, seguro y sostenible".

Vidal añadió que "la iniciativa responde a una realidad económica y social en crecimiento: cerca de 500,000 colombianos se dedican actualmente a la creación de contenido digital, en un sector que crece aproximadamente un 70% anual y que hasta ahora ha operado sin un marco regulatorio adecuado".

El legislador resaltó que la iniciativa busca que los creadores de contenido sean profesionales, para que tengan sensibilidad, para que hagan un buen uso de las redes sociales y, sobre todo, que sean unos buenos actores en el estado colombiano.

Por su parte, el senador Moreno afirmó en La W, que el objetivo es regular el tipo de contenido de los creadores de contenido ya que los niños y adolescentes buscan información en sus 'influencers' favoritos y en las redes sociales, en detrimento de la formación académica en las escuelas y los colegios.

Moreno señaló que en Colombia los 'influencers' generan empleo e ingresos significativos, pero no existe ningún control al contenido que generan.

El 'negocio' de los 'influencers' va de la mano con la popularidad y la creación de negocios propios y métodos de emprendimiento.

Epa Colombia  y Luisa Fernanda W, influencers. Foto:Redes Sociales

Los autores de la iniciativa argumentan que buscan evitar el ciberacoso, el discurso de odio, la presencia de depredadores en línea y la sobreestimulación del uso de los aparatos tecnológicos.

Tendrán que pagar dos impuestos

El proyecto de ley, en sus artículos 9 y 16, plantea que los 'influencers' le paguen al Estado el uno por ciento de cada contrato que tengan ellos con plataformas digitales como una cuota al fomento de la industria digital, y el 2 por ciento a las plataformas como Youtube o TikTok, por ejemplo.

Moreno explicó que los 'influencers' ya pagan el 19 por ciento del IVA y el impuesto a la renta. Dijo que esas cargas económicas son finalmente una "inversión" porque con esos recursos se financiarán programas de formación, de investigación sobre el mercado digital y promoción de contenidos educativos y culturales.

El congresista resaltó que esa "autorregulación" la pide, incluso, Creacodi, el gremio que agrupa a los creadores de contenido digital. El proyecto, agregó, tampoco pretende censurar a los creadores de contenido, sino que haya un marco regulatorio, unas 'líneas rojas' y para esto hay que la creación de contenido sea una profesión.

El influencer Yefferson Cossio, quien fue invitado a la radicación del proyecto, explicó que debe haber límites para los influencers además de la propia censura de las redes sociales. Esos límites se los debe poner el influencer y también el Estado, y para eso es esencial la profesionalización.

El 62 % de los 'influencers' no verifica la información antes de compartirla

El 62 % de los 'influencers' no verifica la información antes de compartirla Foto:iStock

Propuestas del proyecto de ley

  1. Formalización y profesionalización: Reconoce oficialmente la actividad de creadores de contenido e influencers como una profesión legítima, estableciendo definiciones claras y promoviendo su profesionalización mediante capacitación especializada.
  2. Transparencia y protección al consumidor: Establece la obligación de divulgar claramente cuando se realiza publicidad pagada, con requisitos especiales para productos de salud y cosméticos.
  3. Fondo Nacional de Protección Solidaria: Financiado mediante una cuota del 1% de los contratos de creación de contenido que busca respaldar iniciativas contra problemáticas como el ciberacoso y promoverá contenidos educativos.
  4. Registro Nacional de Creadores de Contenido: Permitirá focalizar inversiones y políticas públicas para el sector.

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Leer Todo el Artículo