Desde el Observatorio Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana insisten en que la propuesta de reforma laboral del Gobierno no se ajusta a la realidad del país. Por ello, proponen un salario diferencial en función de la región y del tamaño de la empresa.
Piden que el salario sea diferencial. Foto:iStock
"Ello permitirá que los sectores y territorios con menor desarrollo puedan generar empleo sin comprometer la viabilidad de las pequeñas empresas. Este modelo garantizaría aumentos salariales progresivos y adecuados a la productividad y el costo de vida de cada zona, sin afectar la competitividad ni restringir la contratación”, aseguran.
Además, consideran fundamental ampliar la posibilidad de pactar salario integral desde tres salarios mínimos en adelante (actualmente solo aplica desde diez). “Este esquema permitiría recibir una remuneración más alta y constante, ya que el 30 por ciento adicional sobre el salario base cubriría la prima de servicios, las vacaciones, los recargos nocturnos, dominicales y festivos, y demás beneficios prestacionales”, señalan.
Como las cesantías no estarían incluidas en el 30 por ciento adicional, proponen que puedan ser consignadas mensualmente por acuerdo entre las partes.
Asimismo, piden que se implemente un seguro de desempleo con afiliación voluntaria y que se financie con un aporte del 0,5 por ciento del valor total de la nómina mensual de cada trabajador.
La reforma laboral se encuentra virtualmente hundida. Foto:iStock
Por último, consideran necesario fortalecer los derechos sindicales, asegurando que todos los trabajadores, incluyendo independientes y empleados de plataformas digitales, tengan derecho a organizarse colectivamente, negociar mejores condiciones y acceder a mecanismos de protección ante conflictos laborales. “Esto implica el reconocimiento legal de sindicatos de trabajadores no asalariados”, dicen.