Procuraduría advierte al Gobierno de Gustavo Petro sobre la consulta popular: debe acatar decisiones del Congreso

hace 6 días 32

El Gobierno del presidente Gustavo Petro ya se está moviendo para formular las preguntas que se plantearán en la consulta popular que llevará al Congreso. A pesar de que todavía no se han conocido mayores detalles tres altos funcionarios del Estado ya dieron algunas alertas sobre este mecanismo anunciado.

Uno de ellos fue el procurador Gregorio Eljach quien aseguró que la consulta debe estar enfocada en la legitimidad del pueblo.

“Es un asunto esencial del sistema democrático colombiano. El contenido de ese pronunciamiento de la democracia colombiana, de la soberanía popular representada allí en la plenaria del Senado de la República tiene un peso muy grande que no se puede soslayar y deberá ser atendido”, dijo Eljach durante el foro Elecciones 2026 ‘Un acuerdo nacional por la transparencia’, organizado por la revista Cambio.

Ya se ha dilatado tres veces el debate de este proyecto.

Congreso de la República. Foto:Senado.

También, fue enfático en que el Legislativo debe evaluar cada una de las preguntas que presente el Gobierno para ver si sí se trata de una consulta popular o se asemeja a un referendo.

Los comentarios del contralor y el registrador

En la misma línea, durante el foro, el contralor Carlos Rodríguez y el registrador Hernán Penagos dieron su punto de vista sobre la propuesta.

De acuerdo con Rodríguez, podría superar los 700.000 millones de pesos. “Consideró que la obligación que tiene la Contraloría es advertir. Es algo tan elemental y sencillo, porque si usted le va a colocar una carga adicional de más de 500 mil millones de pesos, pues tendrán que salir de alguna parte", dijo el contralor.

En otra oportunidad, el alto funcionario apuntó a que el alto monto entraría a reñir con las obligaciones que ya tiene el Estado colombiano para este año, en el que ya se ha hecho un aplazamiento de recursos ante la falta de recursos.

Carlos Hernan Rodriguez

El contralor Carlos Hernán Rodríguez. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

“Estamos hablando de más de 500.000 millones de pesos más, cuando paralelamente el estado tiene otras obligaciones que cumplir, como el endeudamiento, para no perder de pronto la calificación. Si usted suma a ello que eventualmente se ha podido hacer un mal cálculo presupuestal de los ingresos, pues entonces termina gastando más de lo debido", advirtió Rodríguez.

Las cifras entregadas por el Contralor fueron secundadas por el registrados Hernán Penagos, quien también advirtió que la consulta no podrá coincidir con otro evento electoral.

Hernán Penagos Giraldo, Registrador Nacional del Estado Civil.

Hernán Penagos Giraldo, Registrador Nacional del Estado Civil. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

“La ley 1757 señala que no es posible que esa consulta se convoque con otro mecanismo o ejercicio electoral. Luego, prácticamente Colombia va a estar tres años en permanente proceso electoral. Es un tema bien importante porque aquí estamos hablando de recursos, proveedores, (...) de una serie de cosas muy importantes, pero no estamos hablando de una más importante aún: la democracia”, señaló.

En ese sentido, el funcionario señaló que en 2025 habrá cerca de 30 elecciones atípicas, además de la elección de Consejos Municipales y Locales de Juventud, lo que aprieta aún más el calendario. “Eso ya es un esfuerzo muy importante, eso no se había registrado en Colombia”, agregó.

Le puede interesar:

Proyecto para regular la eutanasia en Colombia se hundió en Cámara

Proyecto para regular la eutanasia en Colombia se hundió. Foto:

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE

Redacción Política

Leer Todo el Artículo