Primera C con ascenso, que no sea titular de un día… (Opinión)

hace 1 mes 21

Los dos equipos finalistas de la Primera C 2025 en Colombia harán parte del Torneo de Ascenso 2026 (Primera B) como invitados. Una buena noticia por la opción que representa para miles de jugadores que no han sido ni vistos por la industria que rodea al fútbol profesional, pero que tienen talento para llegar. Ahora se les abre una nueva ventana para mostrarlo, mejorar sus habilidades y luchar por un lugar en el fútbol de élite.

“Según están las propuestas aplicaría a partir del año 2026, para los dos equipos que queden primero y segundo este año. Ya el año entrante mirarán, de acuerdo a la experiencia, cómo acaban de reglamentar, pero eso es para que arranquen el año entrante los dos primeros de la C de este año”, confirmó una fuente que hizo parte de la Asamblea de la Federación Colombiana de Fútbol realizada este martes 11 de marzo.

Dimayor se mantuvo firme.

Dimayor se mantuvo firme. Foto:TOMADA DE TWITTER: @DIMAYOR

El mensaje de Álvaro González Alzate, presidente de la Difúbtol, fue claro “esto es una orden de la Fifa”. El vacío está en cómo será esa reglamentación, que de entrada solo contiene el premio del ascenso a la B, pero sin sus derechos políticos, lo que quiere decir que no tendrá dinero por derechos de TV, ni tampoco será socio de la Dimayor.

En la reglamentación deberán explicar cómo será el descenso de la B a la C, sí habrá opciones de que los equipos de la C disputen la Copa Colombia, como en España en la Copa del Rey, tendrán que aclarar qué pasa si un equipo de la C llega a la A, sin ser socio y sin derechos de TV y deberán dejar claros cuáles serán los derechos laborales de los jugadores al pasar de la C a la B. Avance sí, pero vacíos también.

Colombia es uno de los pocos países que, hasta ahora, no tiene ascenso entre la segunda y la tercera división y también es uno de los pocos que tiene más equipos en la A (20), que en la B (16). Por ejemplo, en las 5 grandes de Europa se mantiene el embudo, camino angosto, para estar en Primera división.

Barranquilla, Colombia, 13 de Octubre de 2021. Inauguración de la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Barranquilla con la presencia del presidente Iván Duque, Gianni Infantino, presidente de la FIFA, Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol y el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.  Foto Vanexa Romero/ETCE

Ramón Jesurún Foto:Vanexa Romero/El Tiempo

Inglaterra tiene 20 equipos en la A, 24 en la B y la misma cifra en la C; en Italia son 20 equipos en la A, 20 en la B y 60 en la C; en Alemania son 18 en la A y en la B, mientras en la C tienen 20; en Francia son 18 en la A y en la B, con 17 en la C; en España son 20 equipos en la A, 22 en la B y 40 en la C; en Argentina son 30 en la A, 36 en la B y 21 en la C.

La Primera C se reactivó en Colombia después de la pandemia, pero de manera muy amateur y hasta ahora han participado en cada edición entre 150 y 200 equipos, unos 5.000 jugadores, de todo el país, que ahora se enfrentarán a la posibilidad de tener más visibilidad, más publicidad y la oportunidad de ser vistos por empresarios para ser contratados en un equipo grande.

En el 2021 compitieron 200 equipos y el campeón fue Filipenses (Turbo-Antioquia), en el 2022 fueron 200 y el título se lo llevó Total Soccer (Medellín), mismo equipo campeón del 2023, cuando compitieron 166 equipos y el año pasado el campeón fue el Equipo Azul, de Valledupar, por encima de otros 136 equipos.

Alvaro Gonzalez, directivo de la Federación Colombiana de Futbol. 2011

Alvaro Gonzalez, directivo de la Federación Colombiana de Futbol. 2011 Foto:Oscar Berrocal/ CEET

El actual formato de la Primera C es por grupos regionales en la primera Fase para evitar los largos desplazamientos que requieren de altas inversiones de dinero. De acuerdo a la cantidad de equipos por grupo, la Difútbol determina cuántos clasifican de cada zona. El año pasado para la fase de eliminación directa clasificaron 52 equipos, y así siguió hasta conocer al campeón, que se llevó $150 millones.

Sin duda los principales beneficiados de la reglamentación del ascenso entre segunda y tercera división serán, los jugadores jóvenes y talentosos, pero también se beneficiará la economía local de municipios donde hoy el fútbol profesional no hace presencia, así como la comunidad de esos municipios que tendrán otra opción de entretenimiento, de la que además se podrán apalancar los medios locales.

Ojalá se mantenga como eso, como un abanico de beneficios, y que no sea como tantas buenas intenciones que se realizan en Colombia, que son titular de un día, pero sin desarrollo.

CAMILA ESPINOSA ARISTIZÁBAL

Para EL TIEMPO

@Camilanoticia1

Leer Todo el Artículo