Prestar su cuenta de banco para transacciones puede generarle un lío legal: esto es lo que debe tener en cuenta

hace 2 días 32

Los bancos señalan que la delincuencia se sigue aprovechando de la necesidad de las personas para entrar al país dinero proveniente de actividades ilícitas.

Dicen que bajo promesas de dinero fácil, cada vez más colombianos son víctimas de redes delincuenciales que los convierten en ‘prestacuentas’, una modalidad delictiva que forma parte del engranaje del lavado de activos y que puede tener consecuencias penales graves para quienes, muchas veces por necesidad o desconocimiento, terminan prestando sus cuentas bancarias para recibir giros sospechosos desde el exterior.

Este fenómeno no es nuevo, pero ha venido creciendo de forma alarmante. Según expertos, las organizaciones criminales han refinado sus métodos para mover grandes sumas de dinero ilícito sin levantar sospechas. El truco consiste en dividir el monto total en pequeñas transacciones, conocidas como fraccionamiento, que luego son enviadas a las cuentas de ciudadanos comunes, quienes reclaman los fondos y los entregan a los verdaderos beneficiarios a cambio de una pequeña comisión.

Datacrédito

Tenga en cuenta que la modalidad es penalizada. Foto:iStock

El problema es que, aunque estas personas no participen directamente en actividades ilegales como el narcotráfico o el contrabando, sí están facilitando el lavado de activos, lo cual constituye un delito grave en Colombia, con penas de hasta 30 años de prisión, millonarias multas, extinción de dominio y la imposibilidad de ejercer cargos públicos.

¿Cómo funciona?

Un caso típico es el de una organización delictiva que necesita ingresar al país una suma considerable de dinero producto de actividades ilegales. Para evadir los controles financieros, dividen el total en pequeñas remesas y buscan a varias personas para que usen sus cuentas personales como receptoras.

Por ejemplo, una persona puede recibir varias transferencias por montos bajos, de remitentes distintos, y luego retirar el dinero en efectivo para entregarlo a un tercero. El punto clave es que no conocen ni el origen del dinero ni al remitente, lo cual ya levanta sospechas.

Los indicios más comunes que alertan a las autoridades sobre una posible operación de ‘prestacuentas’ son:

  • Reclamar dinero en efectivo sin saber quién lo envía ni por qué.
  • Declarar que el dinero no es para ellos, o no poder justificar su procedencia.
  • Apoyarse en otra persona para responder preguntas básicas del banco.
  • Recibir pagos frecuentes de personas sin relación aparente.
  • Recolectar giros en nombre de diferentes remitentes en repetidas ocasiones.

Gracias a los sistemas de monitoreo de entidades bancarias y operadores de giros, estas transacciones son detectadas y reportadas a las autoridades, quienes inician procesos judiciales contra los titulares de las cuentas involucradas.

Puede guardar su dinero en una alcancía o en un bolsillo digital

Las cuentas de ahorro son las más utilizadas para esto. Foto:iStock

¿Cómo identifican los delincuentes a sus víctimas?

Los grupos criminales aprovechan la vulnerabilidad económica de muchas personas, especialmente estudiantes, migrantes, desempleados o trabajadores informales, y les ofrecen dinero rápido por “hacer un favor”. En muchos casos, estas ofertas se publican como empleos en redes sociales o sitios web, con promesas tentadoras de ganancias altas por tareas supuestamente legales y sin riesgo.

En otros casos, el acercamiento se hace por medio de conocidos o familiares, quienes, sin saberlo, ya fueron reclutados por estas redes y actúan como intermediarios.

Las señales de alerta incluyen:

  • Ofrecen altas comisiones por retirar o recibir dinero a nombre de otra persona.
  • Se crean historias con urgencia y presión para que la víctima no tenga tiempo de analizar la situación.
  • Se presentan como profesionales, incluso mostrando documentos falsos o justificantes ficticios.
  • Prometen que “todo es legal” y que no hay riesgos.

¿Qué hacer para no caer en esta trampa?

De acuerdo con los expertos, aunque puede suceder en cualquier parte del país, las zonas más afectadas por esta modalidad delictiva suelen ser aquellas con alta actividad financiera y comercial, como grandes ciudades, capitales departamentales, centros turísticos, puertos, zonas industriales y regiones con presencia de crimen organizado, como el narcotráfico.

Estas áreas concentran mayor flujo de dinero en efectivo, múltiples sucursales bancarias y casas de cambio, lo que facilita el movimiento de fondos sin levantar sospechas inmediatas.

Las recomendaciones de los bancos para evitar esta modalidad  incluyen:

  • Desconfiar de ofertas que prometen mucho por poco esfuerzo. Si algo suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea.
  • No prestar cuentas bancarias ni recibir dinero de desconocidos. Nunca entregue su información financiera o personal a terceros.
  • Cuestione la legalidad de las transacciones. Si le ofrecen dinero solo por recibir o retirar un giro, pregúntese por qué no lo hacen ellos mismos.
  • Informe a las autoridades. Si sospecha que le están involucrando en una actividad ilegal, denuncie el hecho ante las autoridades competentes.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo