Todo sobre la consulta popular que llega a Senado: votos a favor o en contra, costo, tiempos y posibles escenarios

hace 6 horas 22

Este martes, a partir de las 2 de la tarde, el Senado de la República dará inicio a la discusión de la consulta popular sobre la reforma laboral, iniciativa radicada por el presidente Gustavo Petro el pasado 1.º de mayo. El Gobierno ya empezó a moverse para obtener los votos necesarios para la aprobación de las 12 preguntas, mientras que la oposición se organiza para bloquear lo que considera una maniobra electoral.

¿Cuándo se votará la consulta popular en el Senado?

Aunque el inicio de su trámite en el Senado será este martes —el debate está citado para las 2 de la tarde—, la votación tendría lugar este miércoles. No obstante, no se descartan cambios en la agenda.

¿Cuántos votos se necesitan en el Senado para la aprobación de la consulta popular?

Tras la salida de Iván Name del Senado, y suponiendo que el senador Ciro Ramírez alcance a estar en la votación, como máximo habría un quórum de 105 senadores y se necesita una mayoría simple (la mitad más uno) para definir el resultado. Eso quiere decir que, con todos los senadores en el recinto, el Gobierno necesita 53 votos para su aprobación.

Plenaria del Senado de la República.

La plenaria del Senado de la República definirá el futuro de la consulta. Foto:EL TIEMPO

¿Cómo están las fuerzas para la votación de la consulta popular?

El Gobierno, de entrada, tendría fijos 19 votos del Pacto Histórico, cinco de Comunes y uno del Mais. Además, desde la coalición Centro Esperanza (En Marcha y Alianza Verde) sumarían 10 votos. En total, tendrían 35 votos.

La oposición tendría 13 del Centro Democrático (si Ramírez asiste), 12 conservadores, 10 de Cambio Radical y 2 de exaliados del Gobierno: Paulino Riascos (Pacto) y Richard Fuelantala (Aico). A estos se suman el de Jota Pe Hernández (Verde), y los cuatro votos de Mira y Colombia Justa Libres, que cada vez están más alejados del Gobierno. Es decir, al menos 42.

Esto quiere decir que son 27 los que estarían en disputa: 13 senadores del Partido Liberal, los 10 miembros de ‘la U’, tres conservadores y uno de Cambio Radical.

¿Qué pasa si el Senado vota ‘no’ a la consulta popular?

Según lo dispuesto en la Ley 1757 de 2015, en caso de que la corporación emita un concepto desfavorable, el Gobierno no podrá realizar la convocatoria a las urnas.

¿Qué pasa si el Senado vota ‘sí’ a la consulta popular?

Luego de que el Senado dé su concepto favorable, hay un plazo de 8 días para que el Presidente expida el decreto de convocatoria. La votación en sí deberá llevarse a cabo en un plazo no mayor a tres meses, contados desde la fecha en que el Senado emitió dicho concepto.

¿Cuándo se votaría la consulta popular?

Si llegara a aprobarse la consulta, la fecha de la votación no solo dependerá del Gobierno, sino del calendario de la Registraduría. El registrador nacional, Hernán Penagos, ya manifestó que este mecanismo no podrá coincidir con otros comicios.

x

Este mecanismo no podrá coincidir con otros comicios. Foto:Registraduría

¿Cuánto costará la consulta popular?

La consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro para impulsar su reforma laboral tendría un costo estimado de más de 700.000 millones de pesos colombianos. “En caso de ser aprobada por el Senado, se tendrían que gestionar recursos cercanos a los 750.000 millones de pesos para cumplir con los estándares logísticos y operativos”, informó la Registraduría en la cuenta de X.

¿Cuáles son las preguntas de la consulta popular?

  1. ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
  2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % por el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
  3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?
  4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
  5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
  6. ¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?
  7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
  8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
  9. ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?
  10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
  11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
  12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

594x450

El presidente Petro durante la radicación de la consulta popular. Foto:El Tiempo

¿Cuántos votos necesita la consulta popular para que se vinculante?

El censo electoral en Colombia está en aproximadamente 40 millones de personas, y para que el resultado de la consulta sea vinculante, se requiere la participación de al menos el 33 % del censo electoral, es decir, alrededor de 13 millones de votantes. De estos, al menos la mitad más uno deberá votar ‘sí’ a cada pregunta para que sea aprobada. Esto serían más de 6 y medio millones de votos por cada pregunta.

¿Qué pasa si la consulta popular logra el umbral y los votos suficientes?

Si una consulta popular alcanza los umbrales de votación para ser obligatoria, la autoridad competente debe tomar las acciones necesarias para implementar la decisión, lo que puede implicar la expedición de normas. Si la corporación pública no actúa en el plazo previsto (15 días), la autoridad ejecutiva correspondiente (el Presidente de la República) puede hacerlo mediante decreto.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo