Presidente Gustavo Petro sancionó las leyes animalistas Ángel y Lorenzo ¿Qué es lo que buscan estas iniciativas?

hace 4 horas 46

En una ceremonia frente a la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro promulgó la Ley Ángel y la Ley Lorenzo, dos iniciativas que buscan proteger a los animales en Colombia.

Ambos proyectos fueron aprobados recientemente en el Congreso y son de autoría de la senadora Andrea Padilla. “El planeta Tierra es nuestra cuna, es nuestro hogar. Es a través del animal, de todo lo vivo, que comprendemos que la naturaleza debe ser respetada. De lo contrario, moriremos. Desde la capacidad de amar y de pensar, tenemos una enorme responsabilidad: cuidar la naturaleza para que se mantenga en el planeta Tierra”, afirmó el presidente.

“Me emociono hondamente, pues crear Estado para los animales ha sido mi consigna en la vida política. Estas dos leyes, junto con la Ley #EsterilizarSalva, también de mi autoría, representan un buen avance en el largo y espinoso camino que seguiré recorriendo por los animales, siempre en democracia y con devoción, mientras la vida lo permita y Dios lo disponga”, expresó la congresista.

La senadora Andrea Padilla es la autora de las dos iniciativas.

La senadora Andrea Padilla es la autora de las dos iniciativas. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

¿De qué trata la Ley Ángel?

La Ley Ángel fue aprobada en último debate el pasado 26 de febrero y está inspirada en el caso de un perro del mismo nombre, que fue torturado y despellejado vivo por un habitante de calle. En ese momento, el animal tenía solo cinco meses de edad y agonizó durante varios días hasta ser rescatado.

El proyecto busca imponer castigos más severos a los condenados por maltrato animal. “Fortalecer la lucha contra el maltrato animal mediante acciones que garanticen la investigación y sanción de la violencia contra los animales en los procesos penales y sancionatorios policivos, así como prevenir estas conductas mediante acciones de sensibilización ciudadana”, se lee en el objeto de la iniciativa.

La autora del proyecto señala que la ley busca combatir la impunidad en los casos de maltrato animal en Colombia. Cifras indican que, de las 15.500 denuncias recibidas por la Fiscalía desde 2016 por este delito, solo 212 personas han sido condenadas (1,4 %).

La Ley Ángel fue aprobada en último debate el pasado 26 de febrero.

La Ley Ángel fue aprobada en último debate el pasado 26 de febrero. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

¿Qué busca la Ley Lorenzo?

Por su parte, la Ley Lorenzo busca proteger a los perros utilizados en tareas de seguridad y vigilancia privadas. La iniciativa propone que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) desarrolle alternativas tecnológicas que permitan sustituir progresivamente a los perros usados en la modalidad de defensa controlada.

Asimismo, establece estándares de bienestar animal: tiempos semanales de esparcimiento y descanso; adecuación de caniles (enriquecimiento ambiental, confort térmico, ventilación, iluminación adecuada y zona blanda para el descanso); alimentación de buena calidad; y protección contra las condiciones climáticas adversas.

La Ley Lorenzo busca proteger a los perros utilizados en tareas de seguridad y vigilancia privadas.

La Ley Lorenzo busca proteger a los perros utilizados en tareas de seguridad y vigilancia privadas. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

También reduce de 8 a 6 años la edad máxima permitida para el uso de los perros en estas labores y establece la obligatoriedad de su esterilización a partir de los 6 meses de edad, con el fin de controlar la reproducción dentro de las empresas. En la misma línea, exige a las empresas de vigilancia la implementación de un plan de retiro para los perros y las obliga a reportar los casos de maltrato animal.

Define lineamientos para que la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, junto con las entidades territoriales, ejerzan inspección, vigilancia y control en materia de bienestar animal. Además, hace obligatoria la instalación de cámaras de vigilancia en puestos de trabajo y caniles”, señala el proyecto.

Con la sanción de esta ley, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, con apoyo del Ministerio de Ambiente, tendrá un plazo de seis meses para reglamentar el uso de perros en actividades de vigilancia y seguridad privada, de acuerdo con los lineamientos establecidos.

Le puede interesar:

Colombia en 5 minutos

Colombia en 5 minutos Foto:

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE

Redacción Política

Leer Todo el Artículo