Las últimas 24 horas han sido las más intensas que se han vivido en el Congreso durante los últimos meses. Gobierno y todas las bancadas se han movido intensamente para definir la suerte de la consulta popular, que será votada hoy por la plenaria del Senado.
Este martes 12 de mayo se definió buena parte del futuro de la propuesta del gobierno del presidente Gustavo Petro, no solo durante el debate donde gobierno y bancadas expusieron sus propuestas, también en los pasillos, oficinas y grupos de WhatsApp.
La oposición está haciendo su intervención sobre la consulta popular. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
En horas de la mañana se conoció que Cambió Radical tomaba una decisión de bancada en contra de la convocatoria del gobierno. “La bancada del Senado del partido Cambio Radical tomó la decisión de no apoyar la consulta popular por ser inconveniente”, dice el comunicado con el que notificaron la decisión.
Se esperaba el no del partido liderado por Germán Vargas Lleras, pero al ser una decisión de bancada, se le quitó un posible apoyo a la consulta popular, el del senador Temístocles Ortega. Este llegó en reemplazo a David Luna y es cercano al gobierno Petro En un ambiente de cuentas tan parejas, casi que la plenaria está 50-50, cada voto cuenta y esta determinación le quitó uno directamente al gobierno.
Horas después se conoció que la bancada de Senado del Partido Conservador estaba reunida para tomar una posición. El encuentro comenzó hacia el mediodía en la oficina de la presidencia del Senado, en cabeza actualmente Efráin Cepeda, y se extendió hasta las cuatro de la tarde. De allí salió la determinación de bancada de no apoyar la propuesta de gobierno. También se esperaba esta decisión, pero de igual manera se terminó afectando posibles apoyos hacia el gobierno Petro.
El senador Fabián Díaz en la plenaria junto a León Freddy Muñoz y Angélica Lozano. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
Son tres los senadores azules cercanos al gobierno Petro: Carlos Trujillo, Miguel Barreto y Delia Benavides. Sin decisión de bancada, habrían podido votar sí a la consulta. No obstante, con la determinación que tomó su partido, ya no lo podrán hacer sin consecuencias. Eso sí, podrían ser funcionales a los intereses del Ejecutivo si no asisten a la sesión del miércoles pues bajan la cantidad de votos que necesita el gobierno para lograr la aprobación.
Al mismo tiempo de los azules, el partido de 'la U' se reunió. La colectividad dejó en libertad para votar la consulta. Esto en el papel haría que el gobierno tenga los 7 votos de los congresistas afines de estás toldas. Sin embargo, también tomaron la decisión de apoyar la apelación radicada por el senador Fabián Díaz para revivir la reforma laboral.
“La bancada del Partido de ‘la U’ informa a la opinión pública su decisión de votar positivamente la apelación de la reforma laboral, con el objetivo de que esta iniciativa tenga una nueva oportunidad de un debate amplio, constructivo y democrático”, se lee en un comunicado presentado por la colectividad.
Esta determinación dio pistas de hacia dónde se está moviendo la plenaria del Senado. En vez de apoyar la convocatoria de la consulta se acogerían a la apelación. De esta forma argumentarían que no se necesita el llamado a las urnas debido a que la propuesta de reforma laboral sigue con vida.
El presidente Gustavo Petro radicó la consulta popular en el Senado Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
El Gobierno se dio cuenta de esta movida y la rechazó en distintos momentos. El ministro del Interior, Armando Benedetti, se manifestó primeramente en un trino. Luego, a su llegada al Senado lo volvió a hacer y lo reiteró en su intervención ante la plenaria. “Me he enterado por la prensa que ahora sí quieren revivir lo que es la apelación de la reforma hundida en la comisión séptima. Me parece bien, lo celebro, pero es que ya han pasado nueve semanas desde que se hundió la reforma y sólo quedarían cinco semanas para su trámite”, fue la crítica que hizo Benedetti, que consideró que es una forma de hacerle trampa a la intención del gobierno de tramitar la reforma laboral.
Por su parte, en los liberales, que en su mayoría parecían favorables a la consulta popular, en la mañana de este martes mostraron que no sería tan así. De los 13 senadores rojos, al menos serían seis los votos negativos. En la mañana de ayer, Alejandro Carlos Chacón y Karina Espinosa se unieron al grupo de los que votarían en contra de la consulta, tal y como lo ha pedido Gaviria.
En el caso de Espinosa, habría influido su hermano, el exgobernador de Sucre Héctor Olimpo, quien busca ser candidato presidencial del liberalismo, y que su hermana apoye la consulta podría significar un revés para sus intenciones. Por los lados de Chacón, este tiene un proyecto propio que es considerado una mini reforma laboral y también se iría con la opción de votar sí a la apelación de la reforma liberal.
Ahora, son seis liberales por el no (Mauricio Gómez Amín, Juan Pablo Gallo, Juan Pablo Gallo, Miguel Ángel Pinto, Alejandro Carlos Chacón y Karina Espinosa) y siete por el sí (Fabio Amín, Jhon Jairo Roldán, Jaime Durán, Juan Diego Echavarría, Laura Fortich y Claudia Pérez). Desde el oficialismo liberal confían en conseguir un par de votos más por el no antes de la sesión de esta tarde, lo que podría significar incluso el virtual archivo de la consulta.
César Gaviria - Radicación de la consulta popular Foto:Archivo EL TIEMPO
Así fue la sesión de este martes: Gobierno y bancadas se pronunciaron
La plenaria del Senado se demoró en comenzar por cuenta de las reuniones de bancada de los partidos Conservador y ‘de la U’. Mientras tanto, el centro de atención fue Ciro Ramírez, que regresó al Senado luego de estar más de un año detenido por su mención en el caso de las marionetas 2.0. Anunció que votaría no, algo casi cantado, pero que es importante para el sector contrario al Ejecutivo, pues la detención de Iván Name les había quitado un apoyo.
La sesión estaba agendada para las 3 de la tarde, pero a esa hora se anunció que se corría 60 minutos mientras se daban las reuniones de bancada. Al salón social del Senado fueron llegando los senadores y la representación del gobierno. Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud) fue el primer ministro en hacer acto de presencia. También estuvieron otros relacionados con el gobierno, el exembajador Moíses Ninco Daza y el excónsul Andrés Hernández. Los últimos del Ejecutivo en llegar fueron los dos ministros directamente relacionados con la consulta: Armando Benedetti (Interior) y Antonio Sanguino (Laboral).
Estos aprovecharon para salirle al paso al anuncio del Partido de la U de que apoyarían la resurrección de la reforma laboral. Luego entraron y se dio comienzo oficial a la sesión. En medio de los actos protocolarios, el secretario del Senado, Diego González, anunció para la próxima sesión el debate del informe de la apelación de la reforma laboral. Esto le pone una presión mayor a la consulta, pues, en la misma sesión se definirá el futuro de la reforma laboral y de la consulta.
Los primeros en hablar fueron los ministros de gobierno, que se fueron lanza en ristre en contra de la posibilidad de revivir la reforma laboral como forma de evitar la consulta popular. También rechazaron los argumentos expuestos por la oposición para negar la consulta.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, durante la discusión de la consulta popular. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
“La democracia no es barata, las dictaduras sí lo son”, dijo el ministro Benedetti en respuesta a las críticas por el alto costo de la convocatoria a las urnas. Antonio Sanguino hizo una mayor crítica a dicha posibilidad: “Creemos que hay un perverso propósito de que la reforma laboral reciba un segundo entierro".
Ambos defendieron las preguntas y dijeron que el Congreso no tenía mucho que opinar sobre ellas, pues sólo debían dar un aval. "La consulta no surgió por un capricho del presidente Gustavo Petro o del Gobierno, sino ante la necesidad de que el pueblo colombiano se exprese en virtud de la negativa de reconocer sus derechos por parte de la Comisión Séptima", concluyó Sanguino.
Antes de darle paso a los voceros de los partidos, el senador Miguel Ángel Pinto pidió la palabra, como representante de la Comisión Séptima, para criticar la estigmatización de la que fueron víctimas en la célula legislativa ante los ataques del presidente Gustavo Petro. Esto causó un ligero debate con el senador Fabián Díaz, compañero de comisión, pues aseguró que este no podía asumir la vocería por todos los de la Séptima.
Ese breve paréntesis fue seguido por la intervención de los partidos. Como se esperaba, los seis que hablaron por parte del Pacto Histórico defendieron la propuesta y criticaron a la oposición por plantear la no convocatoria de las urnas. “Decirle no a la consulta sería decir que no confían en el pueblo”, dijo la polémica Isabel Zuleta.
Mientras los cercanos de gobierno intervenían, en el sector donde normalmente se sientan los de izquierda hubo una escena bastante llamativa: el ministro Benedetti tuvo una larga conversación con el senador Miguel Ángel Pinto. Ambos compartieron asiento en la Comisión Primera en el periodo 2018-2022 y en el diálogo entre ambos fue notoria esa vieja camaradería. También se unió en un momento el ministro Sanguino. A pesar de las diferencias políticas, hubo muestras de buen ambiente.
El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre la propuesta de Zabaraín de renunciar a su curul. Foto:X Gustavo Petro
Tras el Pacto, fue el turno de la Alianza Verde. Allí la mayoría dejó ver su afinidad por la propuesta, salvo la senadora Angélica Lozano y el senador Johnatan Ferney Pulido Hernández, más conocido como Jota Pe Hernández.
La primera dijo que debían apostarle a la apelación de la reforma laboral y contradijo la tesis del Gobierno de que el tiempo no es suficiente. Aseguró que los 38 días que quedan antes del 20 de junio son suficientes para darle los dos debates que le quedan al proyecto si este es revivido. Además, recordó que en la consulta anticorrupción que impulsó junto con Claudia López se hizo con la condición de que se hiciera de forma posterior a las elecciones legislativas.
Por su parte, Pulido Hernández se limitó a criticar al gobierno y a centrarse en la tesis de que la reforma laboral podría favorece el desempleo. Este se fundamentó en un estudio del Banco de la República para decir que la propuesta es un peligro para el sistema productivo colombiano.
La Alianza Verde le dio paso a los partidos de oposición. Primero fue Cambio Radical, luego el Centro Democrático y concluyó el Partido Conservador. “El único atributo que tiene (Gustavo Petro) es que es bueno para echar carreta y por eso en un acto de soberbia ha decidido iniciar esta mal llamada consulta popular que es una verdadera consulta populista y por eso ha abusado de la figura de la alocución presidencial", dijo el senador Carlos Fernando Motoa.
Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical Foto:Prensa Senado
Por el Centro Democrático inició el recién retornado Ciro Ramírez. También hablaron Carlos Meisel y Paloma Valencia. Todos ellos apuntaron a las supuestas inconveniencias del proyecto presentado por el gobierno Petro. “Aquí se pueden hacer propuestas sin necesidad de consultas, se pueden generar condiciones tributarias para que se genere empleo de una manera más agresiva, reducir la jornada laboral, pero no se necesita una consulta popular”, dijo Meisel.
Los conservadores fueron representados por Nadia Blel, su presidenta y una de las que firmó la ponencia de archivo de la reforma laboral. "Pretende forzar al Congreso a ceder a decisiones que el Gobierno no ha logrado imponer utilizando el nombre del pueblo como pretexto", dijo la senadora bolivarense, que recordó la andanada de comentarios del Presidente en contra de los congresistas que votaron el archivo.
Al momento de hablar el Partido de la U se evidenció las divisiones en su seno. El senador Antonio Correa dejó ver su completo compromiso con la propuesta del gobierno y aseguró que al menos serán seis los congresistas de su colectividad que apoyarán la consulta. Luego siguieron Alfredo Deluque y Juan Felipe Lemos, que expresaron sus reparos en contra de la convocatoria a las urnas.
Paulino Riascos tomó la vocería del Partido ADA, que hacía parte del Pacto Histórico pero que se declaró en independencia. Su intervención fue llamativa pues algunos esperaban que siguiera expresando sus posiciones en contra del gobierno, pero no fue así. Aunque criticó al presidente Petro por su irrespeto a los congresistas, hizo referencia a la controversia por el término HP, luego anunció que votaría a favor de la consulta.
Los nombramientos en la previa
Las cuentas están apretadas, así se evidenció en la sesión de este martes. Sin embargo, en los sectores contrarios al gobierno hay temor que los recientes movimientos en el Ejecutivo terminen decantando la balanza a favor del gobierno Petro. El nombramiento de Diana Marcela Morales, exsecretaria de la Comisión IV de la Cámara de Representantes y cercana al liberalismo, como ministra de Comercio, es solo la punta del iceberg de una serie de movimientos que se han dado en el alto gobierno con miras a la votación de la consulta popular.
Consulta popular del gobierno Petro se discute este martes. Foto:
La llegada de Morales desató un duro pulso en el Partido Liberal. Mientras algunos sectores la vinculan con el excongresista Simón Gaviria, hijo del expresidente César Gaviria Trujillo, director de la colectividad, otros aseguran que es una cuota de senadoras liberales.
De hecho, el expresidente Gaviria se desmarcó de la llegada de Morales, hermana de una excandidata a la Cámara de Cambio Radical, y fuentes del liberalismo insisten en que se trata de una jugada del Gobierno para enviar mensajes erróneos sobre un acercamiento de la Casa Gaviria al ejecutivo.
Los otros nombramientos en el Gobierno que han causado ruido
Ha llamado la atención que durante los últimos días, previo al a la discusión de la consulta, el portal de aspirantes de la Presidencia, donde se publican las hojas de vida de quienes llegarán al Ejecutivo, se ha movido con intensidad.
Por ejemplo, se oficializó la llegada de Lina Beatriz Franco a la presidencia de la Agencia Nacional de Minería. Llegó en reemplazo Álvaro Pardo.
También, se oficializó la llegada de Karen Schutt, al Ministerio de Minas y Energía como viceministra. También, se nombró a Katherine Rojas Montenegro como directora del Fondo Adaptación.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Periodista de Política