En la mañana de este viernes 18 de abril se reportaron dos sismos de grandes magnitudes en Colombia.
El primero fue a las 3:48 de la mañana y, según el Sistema Geológico Colombiano, su magnitud fue de 5.0 con epicentro en el municipio de Los Santos, Santander.
Sismo 3:48 del Viernes Santo Foto:Tomada del Sistema Geológico Colombiano
Un segundo sismo se reportó a las 5:31 de esa misma mañana, con una magnitud aún más fuerte de 5.2, con este mismo epicentro.
Sismo 5:31 am Viernes Santo Foto:Tomado del Sistema Geológico Colombiano
Pero los sismos no solo se sintieron en Santander, habitantes de municipios de Barrancabermeja, Lebrija, Puerto Berrío, Yondó, Medellín, Envigado y hasta el oriente antioqueño, reportaron que sintieron los movimientos telúricos.
¿Por qué se producen los terremotos?
Flover Rodríguez-Portillo, director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), explica con detalle cómo se producen estos fenómenos.
“Pensemos en un lapíz que que sujetamos con las dos manos, si comenzamos a doblarlo el lapíz en un principio va a resistir y va a comenzar a acumular tensión pero si seguimos aplicando fuerza va a llegar un punto en el que el lapíz ya no va a poder soportar más y se va a romper de repente. Esa ruptura rápida va a liberar toda la energía que estaba acumulada. En nuestro planeta sucede algo muy parecido; las placas tectónicas están constantemente bajo presión, empujándose unas a otras. La roca puede resistir durante mucho tiempo pero al igual que el lapíz, llega un momento en el que no aguanta más y se rompe esa ruptura súbita libera la energía acumulada y provoca lo que llamamos un terremoto”, explica el Director Ejecutivo.
Las placas tectónicas están constantemente bajo presión, empujándose unas a otras. La roca puede resistir durante mucho tiempo pero al igual que el lapíz, llega un momento en el que no aguanta más y se rompe
Flover Rodríguez-PortilloDirector Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP)
Así se determina el epicentro
Solo en un mes, en promedio, en Colombia se registran unos 2.500 sismos, según las cifras del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Pero hay un lugar en especial donde la actividad es mayor y es epicentro del 60 por ciento de los temblores que ocurren en el país: Los Santos, en Santander, lugar donde ocurrieron los dos sismos de esta madrugada.
Los Santos, Santander. Foto:Facebook: Alcaldía Los Santos
Este municipio está ubicado a unos 60 kilómetros de Bucaramanga, Santander. Se le llama el nido sísmico de Bucaramanga, por su cercanía a esta capital. En realidad esta zona es el segundo nido del mundo después de la región del Hindu kush, en Afganistán, y superando a los montes Cárpatos, en Rumania.
El experto indica que “el punto exacto dentro del subsuelo donde inicia la ruptura de las rocas se denomina hipocentro o foco del terremoto y justo sobre él en la superficie ubicamos el epicentro, que es la zona donde usualmente se percibe con mayor intensidad”, dice Flover Rodríguez-Portillo.
Los dos sismos de gran magnitudes fueron reportados en redes sociales por miles de usuarios desde diferentes partes del país, incluso en municipios que están ubicados a más de 400 kilómetros del epicentro.
El Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía, explica cómo el movimiento comienza a desplegarse por la roca y se siente en diferentes partes del país.
“Desde el hipocentro, en el subsuelo, la energía se expande en forma de ondas sísmicas o de vibraciones, que se propagan por las diferentes capas de rocas en todas las direcciones. Es como si lanzamos una roca al agua y empezáramos a ver cómo se propagan las ondas en el agua hasta llegar a las costas, entonces la perturbación inicial genera ondas que viajan a través del medio, que en este caso es la roca”.
Flover Rodríguez-Portillo Director Ejecutivo Asociación Colombiana de Geólogos. Foto:Cortesía
"Entonces, la razón por la que se sienten los sismos en ciudades distantes del epicentro es la propagación de estas ondas", enfatiza el experto.
Y agrega: "A medida que las ondas viajan, van perdiendo energía, pero si el terremoto tiene una magnitud suficiente como los que ocurrieron de 5.0 y 5.2, pues las vibraciones alcanzan ciudades lejanas, aunque suelen ser más débiles. La intensidad tiende a disminuir cuanto más lejos esté el punto del terremoto, pero no desaparecen por completo", enfatiza Flover Rodríguez-Portillo.
A raíz de los sismos de esta madrugada no se reportaron daños en estructuras de ningún departamento.
MARÍA ALEJANDRA RODRÍGUEZ CASTELLANOS
SUBEDITORA EL TIEMPO