El desbordamiento del río Cauca hizo que las aguas superaran la cota del Caño Rabón, en la zona rural de Guaranda (Sucre), en la subregión de La Mojana, inundando los corregimientos ubicados en esta jurisdicción.
Las poblaciones más afectadas en la actualidad son El Jardín y Nueva Esperanza, donde el alcalde decretó la alerta roja por la calamidad que enfrentan sus habitantes y los dejó preparados para una posible evacuación.
En esta área correspondiente al municipio de Guaranda, se vieron afectadas 35 mil hectáreas cultivadas con arroz, en los pocos lugares secos que quedaron desde la emergencia que se registra desde hace cuatro años.
“las aguas coparon todas las zonas cultivadas, con lo que se hace más relevante la emergencia que nuevamente azota a esta región de Sucre”, manifestó el alcalde de Guaranda, Nolberto Beltrán Blanco.
Damnificados en la Mojana Foto:Archivo particular
El funcionario precisó además que la capacidad de atención del municipio también fue Superada, por lo que hizo un llamado al Gobierno Nacional, para que ponga su atención en los miles de damnificados.
Estudiantes no van al colegio
A raíz de la emergencia que se presenta en esta zona de Sucre, la administración municipal, en coordinación con la Secretaría de Educación decidieron suspender las clases en toda la zona rural, lo que afecta a un alto número de estudiantes.
“Es mejor suspender las clases por un tiempo, esto mientras se supera la emergencia en la región, si es que se puede, porque las lluvias en la parte alta de Antioquia hacen que crezca el río y continúen las inundaciones”, señalaron los padres de familia.
Inicialmente las clases fueron suspendidas hasta el próximo viernes 16 de mayo, pero es muy posible que el tiempo se extienda, porque es muy difícil que la emergencia se pueda superaren tan poco tiempo.
Los colegios que se encuentran más afectados son lo que hacen parte de los corregimientos y veredas de la región de Rabón, conformada por los municipios de Guaranda, Majagual y Sucre (Sucre).
Las afectaciones se extienden a los municipios de la Villa de San Benito Abad, en el San Jorge sucreño, donde los corregimientos también comenzaron a recibir las corrientes del río Cauca y el río San Jorge.
Las Instituciones Educativas colapsadas fueron identificadas en los corregimientos de San Matías, El Jardín, Sincelejito, Boca de las Mujeres, Nueva Esperanza, Gavaldá y Los arrastres.
Inundaciones en La Mojana Foto:Archivo particular
Para el ex alcalde de Majagua, Francisco Gómez Osorio, quien tuvo que enfrentarse a muchas inundaciones, necesariamente tiene que haber un obstáculo poderoso para que el agua no fluya hacia abajo.
“Las autoridades tienen la obligación de ver lo que está pasando, pues no existe ninguna explicación física o natural para que todo el tramo desde San Marcos hasta El Remolino esté seco y la gran inundación esté es en La Sierpe para arriba”, dijo el ex funcionario público.
Para muchos puede ser una gran sedimentación que está ocasionando el fenómeno.
“Al menos que se esté repitiendo el milagro de Moisés en el Mar Rojo, que dividió las aguas, hay que buscar el obstáculo entre tarullas y hierbas que están aguantando las aguas para que no corran hacia abajo. Y ese obstáculo tiene que ser una estructura fuerte y compacta para que tanto volumen de agua que ha entrado por cara de gato, no se lo haya llevado”, dijo.
El ex alcalde Francisco Gómez Osorio precisa algo más.
“Y debe haber manos poderosas para comprar el silencio de los vecinos a donde hicieron el taponamiento. No creo que se esté repitiendo el milagro de Moisés. El milagro aquí puede ser la compra del silencio, o amenazas. Pero de que hay taponamiento lo hay. Y ese taponamiento no se ve por tierra ni desde la carretera”, expresó.
Lo cierto es que la región de La Sierpe presenta un panorama desolador en estos momentos, con el agua a lado y lado de la vía entre Majagual y San Marcos, con la carretera a punto de partirse.
De colapsar la banca las dos regiones, La Mojana y El San Jorge quedarán incomunicadas.
Por lo pronto la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres trabaja en la ampliación del Canal de La Esperanza, convencidos de que esa es la solución para acabar con las inundaciones.
Francisco Javier Barrios
Especial para EL TIEMPO
pachoby@gmail.com