El año 1996 es recordado por diferentes eventos importantes como el nacimiento del primer mamífero clonado a partir de una célula adulta: la oveja Dolly; la firma del acuerdo de paz que le puso fin a la guerra civil en Guatemala; el lanzamiento de la icónica película ‘Matilda’ y la canción de las Spice Girls ‘Wannabe’.
Conforme a los criterios de
Entre los tantos íconos de la época que hicieron parte del estilo de vida se encuentran los tamagotchi que se convirtieron en los compañeros inseparables de los niños; el lanzamiento del Nintendo 64 que se caracterizó por sus gráficos en 3D que reunió a los amigos de la infancia, y el uso de las polaroid para capturar recuerdos.
Recientemente, un usuario de X (antes Twitter) identificado como SpaceMonkeyX publicó una fotografía de un calendario del año 1996, en el que el actor estadounidense Jonathan Taylor era la portada, con el fin de explicar que el 2024 es igual a dicho año.
¿Por qué los años 1996 y 2024 estarían unidos perfectamente?
La publicación del usuario de X logró captar la atención de los internautas, llegando a más de 2 millones de visualizaciones, más de 3 mil reposteos y 35 mil ‘me gusta’ por su descripción que explica lo siguiente: “Solo para tu información, si tienes este calendario de Jonathan Taylor Thomas de 1996, las fechas coinciden con las de 2024, por lo que puedes usarlo nuevamente”.
Esto hizo que otras personas compartieran portadas de calendario que fueron icónicas en 1996, como en el caso de la modelo y actriz Kathy Ireland, mientras que algunos expresan un gran interés en adquirir alguno de esos almanaques debido a la coincidencia de las fechas.
Dejando preguntas como: “¿El calendario de Jonathan Taylor Thomas de 1996 es el único que coincide con el de 2024 o hay otras opciones? Por ejemplo, ¿este de Kathy Ireland? No quiero gastar mi dinero en él si no puedo encontrarle un uso”.
Dicha coincidencia tiene una explicación sencilla y es que los años bisiestos como el 2024 suelen repetir su patrón cada 28 años. Esto se debe a que el número 28 es el mínimo común múltiplo de 4 y 7, que son los ciclos del año bisiesto y los días de la semana respectivamente.
Esto quiere decir que el calendario del 2024 tendrá coincidencias cada 28 años, como en el futuro almanaque de 2052, 2080 y 2120. Cabe destacar que algunos años pueden llegar a romper este ciclo, como en el caso del año 2100, de acuerdo con ‘BBC’.
Más noticias en EL TIEMPO
LEIDY ESTEFANIA RICO ARBOLEDA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO